Congreso Internacional de Cine Español Contemporáneo (España)

Inicio: 29/09/2026 Fin: 01/10/2026

Entidad Organizadora:

UCM

Localización:

Madrid

Modalidad:

onsite

El cine español de los últimos años se encuentra atravesado por nuevas dinámicas y antiguas inercias y tras ya un cuarto de siglo de recorrido, parece un momento idóneo para reflexionar sobre ellas tomando como arco los años 2011 a 2022, por ser el periodo analizado en el Proyecto Nuevas narrativas, pantallas y realidades sociales en el cine español del periodo 2011-2022, organizador del presente congreso.

Algunos aspectos ya convertidos en lugares comunes durante las últimas décadas y que aquí plantean su continuación son, por ejemplo, el paulatino aumento de las producciones por año así como una evidente concentración de la taquilla en unos pocos títulos, lo que indica sensu contrario la existencia de muchos títulos en zonas tan bajas que hacen imposible su viabilidad en términos de rentabilidad. La tendencia a la baja en cuanto recaudación encuentra como compensación la reducción progresiva de la brecha entre las películas producidas y las estrenadas, al menos en los últimos años.

En cuanto a formatos, los documentales convocan al 1,28% del público, cuando suponen el 41% de los estrenos, como dato más llamativo, y por lo que respecta al género, la brecha entre hombres y mujeres se ha ido reduciendo, por lo que sorprende que en la actualidad por cada ocho hombres que se ponen tras la cámara solo dos mujeres lo hagan en proporción, que tienen muchas más dificultades que los hombres para realizar una segunda película, dentro de un panorama problemático para conseguir una carrera estable en el caso de la mayor parte de cineastas.

El número de producciones parece perennemente sobredimensionado, la recaudación revela desigualdades que se agudizan con el abismo entre ficción y documental, tanto en los públicos de ambos como en las fórmulas de coproducción. El cine español en cifras entre 2011 y 2022 se ve sometido a dinámicas endémicas y prácticas involutivas y se abre un horizonte indeterminado en los próximos años tanto con la multitud de agentes como con el cambio en el marco legal. Estamos, sin duda, en un periodo de transición cuya duración es impredecible y su futuro incierto, por lo que parece más necesario que nunca el debatir sobre el estado del cine español contemporáneo y hacerlo desde una serie de ejes que consideramos relevantes.

Mesas

Call For

Fin: 02/04/2026

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies