¿Qué significa errar, fallar, negar la eficiencia, desobedecer la lógica del sistema?
La conferencia inaugural de Breaking the Code: Hacktivating Non-Normative Algorithms adopta el tema Error 403 – Rechazos críticos , invitando a académicos, artistas y aquellos que trabajan en la investigación y la práctica artística a tratar el error como una condición crítica, a leer el fallo como un gesto de resistencia y a abordar el rechazo y la desviación como una apertura a nuevas epistemologías y formas creativas.
Partimos del reconocimiento de que los algoritmos, a menudo presentados como neutrales y universales, operan como estructuras normativas que moldean y restringen las identidades. Codifican y reproducen sesgos vinculados al género, la raza, la clase y la sexualidad, a la vez que enmascaran estas operaciones mediante apelaciones a la eficiencia y la objetividad. Para abordar estas dinámicas, nos basamos en la performatividad de Judith Butler, la interseccionalidad de Kimberlé Crenshaw y los conocimientos situados de Donna Haraway, en diálogo con los Estudios Críticos de Código (Marino, 2020; Montfort et al., 2013) y las Humanidades Digitales Creativas ( Rettberg y Saum-Pascual, 2020).
En este contexto, el error se convierte en método. Las prácticas de glitch, los actos de hacking crítico y las disrupciones algorítmicas, como las improvisaciones livecoded, no son accidentes que deban corregirse, sino prácticas que sacan a la luz y exponen lo que los sistemas ocultan. Como señala Legacy Russell en el Manifiesto del Feminismo Glitch (2020), «fallar es aceptar el mal funcionamiento, y aceptar el mal funcionamiento es en sí mismo una expresión que empieza por ‘no’». Fundamentalmente, «mal funcionamiento» aquí no denota un colapso total, sino una desviación de los guiones normativos: una «no ejecución» y una «negativa» que se resiste a la demanda de una operatividad fluida. En ese espíritu, la conferencia destaca las intervenciones artísticas y académicas que visibilizan las exclusiones algorítmicas, desafían los marcos normativos y reimaginan futuros alternativos para la cultura digital.
De esta manera, Error 403 – Rechazos Críticos busca establecer una plataforma crítica que vincule la investigación interseccional con la desobediencia creativa, a la vez que promueve la exploración de la estética y las pedagogías de los fallos algorítmicos. A través de esta plataforma, la conferencia se sitúa en la intersección de la teoría y la práctica, invitando al diálogo entre el análisis crítico y la experimentación.
Temas de interés
Agradecemos contribuciones que respondan al tema mediante el análisis conceptual, la intervención artística o la experimentación pedagógica. Las áreas de especial interés incluyen:
- Perspectivas interseccionales sobre sistemas algorítmicos: análisis de cómo las categorías de identidad como el género, la raza, la clase y la sexualidad son codificadas, borradas o remodeladas por procesos computacionales.
- Desobediencia creativa y hacking crítico: tácticas artísticas de rechazo y disrupción, que van desde el glitch y el livecoding hasta enfoques especulativos o basados en el performance.
- La estética del fallo como método crítico: prácticas que ponen en primer plano el error como lugar de resistencia, trabajo de identidad o disidencia ontológica.
- Pedagogías del error: enfoques de enseñanza y aprendizaje que utilizan errores, desviaciones y mal uso creativo como herramientas para comprender y reconfigurar los sistemas algorítmicos.
- Historias y contrahistorias: recuperando las contribuciones de las mujeres y las minorías de género en la informática y el arte digital, mientras reescribimos narrativas del progreso tecnológico desde puntos de vista feministas y queer.
- Estudios críticos de código y más allá: tratar el código como texto cultural, ideológico y poético, con atención a sus exclusiones, performatividades y posibilidades de reinvención.
- Intervenciones ciberliterarias y ciberartísticas: obras que perturban la normatividad algorítmica a través de la escritura, la cultura visual, la performance o prácticas mediáticas híbridas.
- Cuidado, inclusión e infraestructuras: repensar los sistemas digitales a través de las lentes de la accesibilidad, la relacionalidad y los futuros tecnofeministas.
