Seminario. Mundo del trabajo, medios de comunicación y periodismo en Latinoamérica (on-line)

Inicio: 13/12/2025 Fin: 17/12/2025

Entidad Organizadora:

COMECSO

Localización:

On-line

Modalidad:

online

Las organizaciones periodísticas han flexibilizado los equipos y las dinámicas laborales mediante la constitución de redes de colaboradores y la externalización de servicios. Ello tributa a la mejoría de las coberturas y a las propuestas de nuevos tipos de productos, así como a la sostenibilidad de los medios, al mismo tiempo que afecta la estabilidad de los trabajadores y genera un proceso de reprofesionalización que atraviesa las relaciones laborales entre periodistas y medios de comunicación.

Aunque la flexibilización y la precarización del trabajo periodístico a través de empleos informales se ha extendido en diversas partes del mundo, el estudio de estas dinámicas, aún con aproximaciones crecientes, no ha encontrado un lugar tan relevante en la investigación sobre periodismo como otras temáticas. De esta manera se ha planteado como imperativo examinar a los periodistas que se encuentran en diferentes condiciones laborales y, en especial, a los que han sido menos estudiados hasta el momento como aquellos que poseen un empleo informal.

Los sistemas de medios se han transformado en los últimos años con la emergencia y el desarrollo de prácticas periodísticas informales, dadas fundamentalmente a partir de la colaboración de los profesionales con medios nativos digitales. En este orden de cosas, el trabajo periodístico informal se convierte, con frecuencia, en precario y vulnerable. Al mismo tiempo, este tipo de prácticas, aunque se encuentran lejos de ser la solución a los problemas laborales que atraviesan el desempeño periodístico, han significado, en ocasiones, una alternativa ante ciertas limitaciones como las pocas libertades para el ejercicio profesional. Ante un panorama tan complejo, se hace pertinente pensar las condiciones laborales del ejercicio periodístico en Latinoamérica, con especial interés en el periodismo informal.

El ejercicio periodístico informal se ve afectado en países latinoamericanos por condiciones variadas como la falta de garantías laborales y acciones limitantes del desempeño profesional por los poderes políticos y económicos, lo cual trae como consecuencias inestabilidad e inseguridad entre los profesionales asociados a los medios. A la vez, el ejercicio periodístico informal es un tipo de práctica que podría generar mayores libertades expresivas y mayores ingresos entre los profesionales de los medios, en algunos contextos.

Algunas características del periodismo informal apuntan a la inestabilidad en el acceso al trabajo periodístico y en los ingresos, así como a la precariedad. Se ha referido también la tensión entre las exigencias provenientes de los actores que financian y el valor de la autonomía defendido por los profesionales. Además, se han abordado, entre otras temáticas, la disparidad en la asunción de los tipos de labores en el ejercicio profesional entre periodistas con empleos formales e informales. Estas problemáticas atraviesan los debates más intensos y actuales al interior del ámbito profesional periodístico en Latinoamérica, en la misma medida en que ha sido abordado con poca frecuencia en la reflexión científica sobre periodismo.

El Grupo de Trabajo Mundo del trabajo, medios de comunicación y periodismo en Latinoamérica tiene como objetivos:

  • Convocar a investigadores de los campos de la comunicación, la sociología, la antropología, entre otros, para generar un diálogo interdisciplinar en torno al estudio de la construcción social de la ocupación en el ejercicio periodístico en Latinoamérica.
  • Propiciar la reflexión epistemológica, teórica y metodológica en torno al abordaje de la construcción social de la ocupación en el ejercicio periodístico en la región a través de seminarios, mesas y paneles presenciales y virtuales, gestionados por los coordinadores del Grupo de Trabajo.
  • Incentivar el diálogo con periodistas sobre la construcción social de esta ocupación desde los saberes de sus protagonistas y a partir de intervenciones conjuntas en espacios de difusión.

Call For

Fin: 19/09/2025

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies