El Intercambio innova con nuevas formas de narrar la realidad centroamericana

 

Selección

El Intercambio, una productora periodística ubicada en Centroamérica, innova en la inclusión de nuevos roles profesionales vinculados a la producción periodística y con formas diferentes de presentación de contenidos como son las obras de teatro y las exposiciones interactivas.

 

El Intercambio, productora transmedia de contenidos periodísticos, publicó su primer tweet en octubre de 2016: “¿Sabes qué es el periodismo de ruptura?”. Este medio ha dedicado cuatro años a responder esa pregunta. Elsa Cabria, una de las líderes del proyecto, dice que con cada entrega buscan transformar lo tradicional, a la vez que aprenden de las lecciones del pasado. “El verbo que usamos es atrever: reconocer cuáles son los parámetros de lo que se ha hecho bien, conocer las mejores referencias para atreverte a hacer lo que tú quieras hacer, en tu vida y en tu periodismo”, cuenta.

Elsa es periodista, española, y directora editorial de la productora. Las otras cabezas de El Intercambio son Ximena Villagrán, de Guatemala, directora ejecutiva, con experiencia en periodismo de datos y Oliver Ros, coordinador audiovisual, se sumó tiempo después. Los tres idearon el medio cuando estaban en Guatemala y viajaban entre El Salvador y Honduras. En ese momento entendieron que su medio debía tener una perspectiva regional de los problemas sociales que viven estos países.

“Cada país se explica de una manera”, dice, “pero con un eje central que atraviesa todas las historias”.

Lo que pretenden es que cuando los usuarios lean las publicaciones que hacen en alianza con otros medios, “aunque no tengan una perspectiva de lo que ‘es’ Centroamérica, digan: tengo una idea de lo que pasa allí”.

Nuevas formas de narrar

Reporteros de El Intercambio (Foto cortesía de Elsa Cabria)

Reporteros de El Intercambio (Foto cortesía de Elsa Cabria)

El Intercambio es una apuesta para narrar con profundidad fenómenos cuyos matices escapan al foco del periodismo tradicional, limitado a una mirada y un formato coyuntural que afecta la comprensión compleja y multidisciplinar de los problemas de la sociedad actual.

El equipo, conformado además por Cristina Algarra, Pablo Álvarez, Ángel Pérez y Anto Alarcón, garantiza altos estándares de calidad en la investigación periodística y aprovecha las oportunidades que ofrece la interdisciplinariedad para obtener tales resultados. El periodismo de datos, la visualización, la interactividad, narrativas visuales, diseño gráfico… todo es una oportunidad para atreverse a hacer periodismo de investigación desde la búsqueda creativa de narrativas y formatos.

La propuesta de valor de El Intercambio se centra en trabajar con especialistas en el proceso tradicional de reportería o publicación. Las ideas de estos no suelen protagonizar las decisiones en las salas de redacción tradicionales y por eso, en El Intercambio, aportan  nuevas visiones a la forma en que normalmente se investigan o divulgan los productos periodísticos.

Según Elsa, “no es tan común que citemos fuentes oficiales por el simple hecho de fortalecer los datos”. Los expertos se usan en la fase de reportería: cada dato guía las historias, pero no se emplean con el objetivo de ganar seguridad.

Este enfoque transversal se notó en el especial “Niños Presos”, un proyecto sobre los más de trescientos niños que crecen dentro de las cárceles de Honduras, El Salvador y Guatemala ante el aumento de las mujeres presas en la región. Para este trabajo, el cantautor guatemalteco Franc Castillejos escribió una canción basada en los relatos de las mujeres protagonistas.

Seguir leyendo: SEMBRAMEDIA

Vistas:

238
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies