Esmerarda Montero Vargas, Doctoranda en Comunicación Social de la Universidad del País Vasco UPV-EHU, reseña el libro "Infoentretenimiento. El formato imparable de la era del espectáculo" de Carme Ferré Pavia (ed.), Editorial UOC, 2013.
Este libro ilustra con precisión didáctica y claridad científica uno de los fenómenos más latentes en la comunicación social de las últimas décadas, cuyo estudio ya constituye toda una corriente en la comunicación social, la espectacularización y el infoentretenimiento. Estos conceptos han captado la atención de estudiosos y academias y poseen tanto detractores, como defensores.
En las últimas décadas se ha operado un cambio trascendental en la comunicación y sobre todo en la televisión, alcanzando de forma rotunda todos los géneros comunicativos que en ella convergen.
Es acerca de esta tendencia que este texto, ameno, actual y deliciosamente conciso, aporta luz con sus definiciones y análisis. Infoentretenimiento. El formato imparable de la era del espectáculo brinda una perspectiva del infoentretenimiento, contemplado como el resultado de un cambio estructural en la comunicación y como una respuesta a la necesidad de atraer la atención del público, debido a la competencia que genera la irrupción de Internet y la convergencia de medios.
Las consecuencias de este proceso son la manipulación de las informaciones, la banalización de los hechos y los cambios en el lenguaje, dando como resultado una nueva forma de contar e interpretar los hechos.
Este texto permite al lector entender cómo se forman y relacionan los elementos que crean cambios estructurales en los contenidos, una vez influenciados por la corriente del infoentretenimiento, de manera que deja dibujado el contexto en que nos situamos en la era actual, la del espectáculo.
En esta obra colectiva, dividida en cinco capítulos, cada autor va dando nuevas pinceladas a esta realidad, a la vez que aporta conocimientos de su propia experiencia y estudios previos. Esto permite entender cómo se comporta el mismo fenómeno en diferentes países, cuyas realidades endógenas son distintas, y universaliza así el aporte académico del texto.
El análisis de cada capítulo enlaza con el siguiente con ritmo, de manera que el lector obtiene una visión amplia y multicultural de este fenómeno, concretado a la vez en un discurso fluido y comprensible.
La riqueza que cada uno de los autores aporta es inmensa, ya que se logró recopilar el punto de vista de profesionales de distintas universidades y países. Carme Ferré Pavia e Iliana Ferrer, de la Universitat Autònoma de Barcelona, cuyo capítulo se titula “Infoentretenimiento y sátira audiovisual: un panorama internacional”, abordan la prensa satírica y el humor como formas de comunicación desde una perspectiva internacional, profundizando en el uso de sketches y marionetas como formas de crear referentes en la comunicación satírica. Ello se enriquece con varios ejemplos que permiten conocer este escenario variopinto.
Por otro lado, Catalina Gayá, de la Universitat Autònoma de Barcelona, en el capítulo “La era del espectáculo: de la información al show”, ofrece una visión panorámica de los estudios realizados al respecto por otros autores. Analiza el proceso de frivolización del acto comunicativo, cómo llega el espectáculo a dominar los criterios de noticiabilidad en la sociedad actual, enmarcando así el nacimiento del espectáculo mediático como vía de entretenimiento de las masas y su influencia en nuestra cotidianidad. Gayà presenta propuestas a partir de las necesidades que se generan a consecuencia de estas prácticas.
Nereida Carrillo, de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, tiene a su cargo el apartado “El género-tendencia del infoentretenimiento: definición, características, y vías de estudio”. Carrillo afronta el infotainment como el resultado de la caída de las fronteras entre los géneros, resalta las características principales del infoentretenimiento y plantea el entretenimiento como una forma de hacer más eficiente la comunicación.
El reputado profesor José Carlos Lozano Rendón, de la Universidad de Texas, EEUU, aporta “La socialización política en el infoentretenimiento televisivo: el caso de México”. El autor describe cómo en el escenario mexicano el género ha sido un potenciador de la socialización política. Lo examina como una alternativa práctica para competir ante la fórmula del entretenimiento mediático, al romper con los géneros tradicionales y resalta su capacidad de incorporar elementos polisémicos.
Diego Fernando Montoya Bermúdez, de la Universidad EAFIT Medellín (Colombia) presenta “Newsgames, newsanimations y lifecasting. Otras formas de infoentretenimiento en el marco de la convergencia mediática”, que ilustra la convergencia de medios, el poder de las audiencias, los nuevos contenidos que se generan a partir de la capacidad de socialización que ofrecen las redes, y las características de la narración digital. Montoya introduce en esta nueva forma de contar, compartir y potenciar las historias, lo que viene siendo el fenómeno de la transmedialidad.
A medida que se va avanzando a través de las 130 páginas que conforman este libro se despliega un conocimiento progresivo del infoentretenimiento, sus características y los ejemplos más palpables en los distintos países que se citan, en un discurso que se logra armonizar de principio a fin.
Tanto si se es docente, alumno, productor de contenidos o estudioso de la comunicación y demás áreas afines, este texto es una excelente opción de lectura y material de consulta. Editado en 2013 por la editorial UOC, está además prologado por Toni Soler, periodista responsable de Polònia, el programa satírico de la televisión catalana.