La creación de un espacio de reflexión sobre el tratamiento informativo de la violencia doméstica y de género en Portugal

 

Destacados

La coordinadora y los autores del estudo «Representações da Violência Doméstica nos Telejornais de Horário Nobre», realizado y editado por la Entidade Reguladora para a Comunicação Social Portuguesa (2018), Alexandra Figueiredo, Humberto Pestana, Tânia Soares y Túlia Marques, hacen aquí un resumen de los principales resultados.

Contexto

La violencia contra la mujeres, en la que se incluye la violencia doméstica como el tipo de violencia que más afecta a las mujeres, constituye un atentado a los Derechos Humanos, producto de las desigualdades históricas y estructurales de género. Actualmente, es considerada un crimen público, condenado según el artículo 152.º del Código Penal portugués.

La importancia de la actuación de los medios de comunicación social en la prevención, sensibilización e información sobre esta problemática es reconocida nacional e internacionalmente. La actual Estrategia Nacional para la Igualdad y No Discriminación (ENIND) contempla el Plan de Acción para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PAIMH) y el Plan de Acción para la Prevención y el Combate a la Violencia contra las Mujeres y contra la Violencia Doméstica (PAVMVD), en los cuales se expresa la necesidad de fomentar en los medios de comunicación una cultura libre de estereotipos sexistas, promotora de la igualdad entre hombres y mujeres.

La acción de la Entidad Reguladora para la Comunicación Social (ERC) en la lucha contra la discriminación de género tiene como base sus Estatutos, los cuales protegen los derechos, libertades y garantías constitucionalmente consagrados. De esta forma, son objetivos del regulador “promover y asegurar el pluralismo cultural”, “garantizar la protección de los derechos individuales” y asegurar el “respeto por los derechos, libertades y garantías”.

El principio constitucional de no discriminación orienta de forma general la intervención de la ERC y constituye la base de su Plan de Acción para la promoción de la Igualdad entre Mujeres y Hombres y el Combate Contra los Estereotipos de Género (PAIMHEG), formalizado en el 2014. Este documento considera, además de los objetivos del regulador, las recomendaciones de la Convención de Estambul, del Consejo de Europa, como también el Plan Nacional para la Igualdad de Género, Ciudadanía y No discriminación y el Plan para la Prevención y Combate a la Violencia Doméstica y de Género, actualizados según la ENIND, y establece varios ejes de actuación con el fin de evidenciar y darle seguimiento al trabajo de los medios de comunicación social.

Metodología

El análisis de la cobertura informativa de los crímenes de violencia en las relaciones de pareja en los noticiarios de horario estelar de los canales públicos (“Telejornal” de RTP1 y “Jornal 2” de RTP2) y privados (“Jornal da Noite” de SIC y “Jornal das 8” de TVI) de acceso abierto, entre 2013 y 2015, es parte de esta iniciativa y busca responder a uno de los ejes de intervención establecidos en el plan de acción.

El objetivo del presente estudio es crear un espacio de reflexión sobre el tratamiento informativo de la violencia doméstica, específicamente aquella que ocurre en las relaciones conyugales y de noviazgo, mediante el análisis de contenido de indicadores construidos para evaluar la información noticiosa.

En particular, se pretende identificar tendencias en la mediatización de la información relacionada con el formato de las piezas, temas, protagonistas y fuentes de información. También se consideró la verificación de los principales deberes de los medios de comunicación, específicamente el rigor, la diversidad y el pluralismo, así como el respeto a la presunción de inocencia, el derecho a la intimidad y a la vida privada, y la protección de víctimas y menores de edad.

Para la recolección y selección de las piezas informativas se consideró el universo de los telediarios de horario estelar de las televisiones generalistas anteriormente referidas entre el 2013 y 2015. En total, se seleccionaron 432 noticias, destacándose el año 2014 como el año con el mayor número de noticias y de casos reportados sobre violencia doméstica, 75,9 % de estas fueron transmitidas por los telediarios de los canales privados (específicamente, 38,9 % corresponde al “Jornal da Noite” de SIC y 37,0 % al “Jornal das 8” de TVI).

A través de los resultados y conclusiones de este estudio se pretende contribuir en la adopción de medidas legislativas e incentivar el compromiso de los medios de comunicación social en la prevención y erradicación de la violencia doméstica.

Principales resultados

– En el período analizado, 2013-2015, tres de cada cuatro piezas noticiosas relatan el acto de violencia en la intimidad como un acontecimiento aislado (piezas basadas en el incidente). Un enfoque más contextualizado de la información (piezas basadas en la problemática) ocurre en una cuarta parte de las piezas.

– Dos de cada tres piezas sobre violencia doméstica no tienen ningún destaque en los noticiarios. Las noticias destacadas tratan sobre casos de mayor interés mediático y cuyo valor noticia se asocia al suicidio del agresor y a la presencia de menores de edad.

– El asunto principal de las noticias basadas en el incidente es la actuación policial, específicamente, la investigación criminal (65,9%) y los casos de justicia (32,8%). Las informaciones basadas en la problemática, con frecuencia, abordan el tema institucional, principalmente, la discusión de las medidas y de las políticas públicas de apoyo a víctimas de violencia doméstica (62,4 %).

– La mayoría de las noticias informan sobre casos de violencia doméstica contra las mujeres (94,2 %).

– Gran parte de las piezas que relatan casos concretos de violencia doméstica entre parejas o exparejas tratan de homicidios (79,7 %), particularmente aquellas cuyo enfoque es el incidente.

– En más de la mitad de las piezas, los noticiarios optaron por usar términos genéricos para designar el crimen de violencia doméstica, como homicidio, crimen, asesinato y muerte, expresiones desencuadradas de las relaciones de intimidad y de género (54,2%).

– En más de la mitad de las noticias no se identificó la presencia de elementos de sensibilización ni información sobre la violencia doméstica, ni dirigida al público en general ni a las personas afectadas por este problema (56,0%).

– Cuando se verifica la presencia de gráficos, estos son principalmente indicativos o explicativos (69,2 %) y asociados a las noticias que informan sobre la decisión del tribunal de un determinado caso criminal. Los rótulos más llamativos o espectaculares contienen mayormente pormenores sin valor informativo.

– Los agresores son, frecuentemente, los protagonistas de los rótulos (56,9%).

– La caracterización sociodemográfica de los involucrados está casi ausente en la cobertura periodística. En la gran mayoría de las piezas no se hace referencia a la edad, profesión/cargo y nacionalidad de la víctima o del agresor. Cuando la profesión/cargo es mencionado, destacan las más calificadas y están más presentes en el caso de los agresores.

– En algunas noticias en que están presentes los elementos sociodemográficos, estos surgen combinados entre sí, como la nacionalidad, la edad y la profesión de los involucrados, estableciendo asociaciones sociales o culturales ambiguas y llamando la atención sobre los aspectos secundarios de la problemática.

– En las piezas en que existe una mención explícita a la relación de la víctima con el agresor, la mayoría vivía una relación de conyugalidad (33,2%).

– Las piezas que han reportado casos de violencia doméstica no reflejan la distribución de la tasa de denuncias en Portugal. Los casos que ocurrieron en las principales ciudades del país (Lisboa, Oporto y Setúbal) tienen mayor visibilidad en los telediarios.

– En algunas piezas informativas sobresalen determinados elementos, que inducen a la culpabilización de la víctima por el crimen de violencia doméstica, haciendo referencias a su conducta y comportamiento social (alcoholismo, existencia de un amante, nueva relación amorosa, etc.).

– Cuando están presentes adjetivos asociados a la víctima, estos contribuyen a reforzar su vulnerabilidad y fragilidad.

– El agresor es retratado, por lo general, como sospechoso del homicidio o de las agresiones, aunque en algunas noticias su derecho a la presunción de inocencia puede quedar comprometido.

– La referencia a determinados comportamientos y rasgos de personalidad como el carácter violento, los celos, la drogodependencia y la depresión, entre otros, pueden contribuir a eximir al agresor de su responsabilidad criminal.

– En una parte sustancial de las piezas, se identifican los motivos que explican el crimen o su intento (41,7 %), en particular cuando se trata del relato de acontecimientos criminales sin la debida contextualización de la información.

– El fin de la relación y la relación conflictiva representan la mayoría de los motivos identificados (65,0 %). Aunque en menor porcentaje, también se hace mención al crimen de naturaleza pasional, a los celos y a la infidelidad.

– La vox populi es la fuente más consultada en la mediatización del crimen de violencia doméstica, en particular ciudadanos comunes, vecinos y testigos (29,9 %), sobre todo en las piezas basadas en el incidente; siguen las fuentes relacionadas con las autoridades y la justicia (20,3 %) entre las más frecuentes.

– Los expertos y los representantes de las organizaciones no gubernamentales son las fuentes en 10,8 % de las piezas, en particular en aquellas basadas en la problemática de la violencia doméstica.

– Considerando el sexo de las fuentes de información, no se identifica un predominio del sexo femenino y masculino en el total de piezas. Sin embargo, observando su distribución por áreas, las fuentes del sexo masculino están presentes en mayor número entre las autoridades, como los bomberos y las fuerzas policiales y los abogados representantes del agresor y de la víctima; las mujeres destacan en la voz de las víctimas y de las organizaciones no gubernamentales.

– Un porcentaje considerable de piezas compromete el rigor informativo de la noticia sobre violencia doméstica, debido a la identificación parcial o a la ausencia total de referencias a fuentes de información (45,6%).

– En más de la mitad de las piezas se identifican elementos sensacionalistas en el tratamiento informativo (52,5%), en particular el uso de vocablos violentos y descripciones detalladas sin valor informativo, siendo éstos más frecuentes en las piezas basadas en el incidente.

– En la mayoría de las piezas sobre violencia doméstica entre parejas y exparejas es respetada la presunción de inocencia y el derecho a la intimidad y a la vida privada de los involucrados.

Conclusiones

Ante lo expuesto, se identifican elementos en el tratamiento informativo de la violencia doméstica, en los telediarios de horario estelar, que indican una falta de encuadramiento y de rigor de la información, afectando a las representaciones sobre esta temática.

Se observa la ausencia de un enfoque de la violencia doméstica como problema social que atenta a la violación de los derechos humanos, que destaque el derecho a la no discriminación, a la dignidad y a la igualdad.

Al mismo tiempo, las narrativas periodísticas sobre el crimen y los involucrados exploran aspectos secundarios que contribuyen a la perpetuación de estereotipos en las relaciones de intimidad y en la explicación de la violencia de género.

Orientaciones para la cobertura periodística

– Dar un mayor encuadramiento y contextualización, que informe sobre la realidad de la violencia doméstica;
– Visibilizar otras formas de violencia doméstica, más allá del homicidio;
– Destacar en la información aquello que permite comprender el problema social;
– Evitar las relaciones de causalidad entre el crimen de violencia doméstica y las características de los involucrados;
– Evitar las referencias a posibles causas que puedan justificar la agresión y simplificar el fenómeno social;
– Diversificar las fuentes de información para contribuir a la formación de una opinión pública informada;
– Rechazar el sensacionalismo en las noticias sobre violencia doméstica;
– Respetar el derecho a la intimidad y a la vida privada de los involucrados, asó como la presunción de inocencia de los agresores.

Información sobre autores del estudio

Alexandra Figueiredo es Socióloga por el Instituto Superior de Ciências do Trabalho e da Empresa (ISCTE-IUL) y técnica del Departamento de Análise de Media da Entidade Reguladora para a Comunicação Social (ERC).

Humberto Pestana Fernandes es Sociólogo por la Universidade Central da Venezuela (UCV) y técnico del Departamento de Análise de Media da Entidade Reguladora para a Comunicação Social (ERC).

Tânia de Morais Soares es Socióloga y Docente en el Instituto Superior de Ciências do Trabalho e da Empresa (ISCTE-IUL) y Directora del Departamento de Análise de Media da Entidade Reguladora para a Comunicação Social.

Túlia Marques es licenciada en Política Social por el Instituto Superior de Ciências Sociais e Políticas y técnica del Departamento de Análise de Media da Entidade Reguladora para a Comunicação Social (ERC).

Acceso al estudio completo

SOARES, Tânia (coord.); FIGUEIREDO, Alexandra; PESTANA, Humberto; MARQUES, Túlia (2018): «Representações da Violência Doméstica nos Telejornais de Horário Nobre», Lisboa

 

Vistas:

101
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies