Periodismo e imaginarios. Brasil, más allá de lo tropical y lo sensual

 

Destacados

Natália Ledur Alles reseña el libro de Maria Badet Souza “Periodismo e imaginarios. Brasil, más allá de lo tropical y lo sensual”. (Barcelona: UOC, Colección Atlántica de Comunicación. 2015).

En la obra Periodismo e imaginarios: Brasil, más allá de lo tropical y lo sensual, Maria Badet Souza nos presenta la investigación por ella desarrollada para su tesis doctoral, vinculada al Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Brasileña viviendo en Cataluña e hija de madre catalana que inmigró a Brasil, la autora empieza su investigación partiendo del deseo de conocer las imágenes de Brasil que son presentadas en los medios de comunicación de España. Ella busca comprender por qué se construyen imaginarios diferentes de los hombres y de las mujeres brasileños/as, y cuál es el papel de los medios de comunicación en la manutención o en el cambio de esas imágenes estereotipadas. Interesa a la autora identificar si las coberturas de los medios de comunicación contemplan la diversidad de temas relacionados con Brasil, lo que considera que contribuiría a ampliar el conocimiento sobre el país y a crear imaginarios no reducidos al tropicalismo – idea que remete a los cuerpos desnudos de las indígenas, la naturaleza exuberante, la idea de un país mestizo y a formas específicas de música y baile-.

Partiendo de tales nociones reduccionistas existentes sobre el Brasil y la población brasileña, Badet utiliza las reflexiones de Stuart Hall sobre identidad para contemplar la cuestión de las marcas identitarias que se asocian de forma colectiva a la migración brasileña. Tomando como base el trabajo de Mary Nash, comprende que las representaciones culturales construidas y difundidas tornan posible discursos que certifican que ciertos grupos son considerados legítimos o que colectivos como los migrantes están destinados a un espacio marginalizado en la sociedad. Al considerar que las mujeres brasileñas con frecuencia son reducidas a representaciones sexistas o discriminatorias y que su imagen se limita a víctimas de las redes de trata o de la violencia doméstica, la autora apunta una especial preocupación sobre el imaginario creado alrededor de las mujeres de Brasil. De este modo, también específica la filiación de su investigación a la corriente del feminismo posestructuralista y posmoderno, que comprende el género como construcción social y cultural.

Basado en la perspectiva de multimetodologías defendida por Martín-Barbero, el libro presenta la extensa y laboriosa investigación en que Badet busca conocer los encuadres sobre Brasil existentes en la producción mediática para después analizar los procesos de apropiación de los contenidos por parte de jóvenes alumnos de centros estudiantiles localizados en tres ciudades de Cataluña. Para ella, así como para Luzón (2009), es necesario saber qué representaciones transmiten los contenidos mediáticos para comprender qué sacan los jóvenes de estos mensajes al construir un imaginario sobre Brasil, ya que los sujetos interactúan con las producciones de los medios de comunicación para elaborar sentidos sobre las experiencias que viven o sobre los acontecimientos del mundo.

La investigación de noticias recogidas en 11 cadenas de televisión españolas permite percibir que las mujeres poseen protagonismo en las representaciones mediáticas sobre Brasil, destacando las noticias que tematizan la prostitución, la violencia de género, el carnaval y la samba, y el uso de imágenes que encuadran los cuerpos y pueden contribuir a la representación de las brasileñas asociadas a la sensualidad y a la erotización.

Al analizar la recepción de los jóvenes de los contenidos que circulan sobre el Brasil y su población, Badet resalta que los procesos de recepción son complejos y que las apropiaciones de significados se dan de diferentes formas y por distintos motivos. La autora presenta informaciones interesantes sobre los pensamientos de los jóvenes participantes de la investigación, demostrando que muchos/as estudiantes asocian las mujeres brasileñas a la belleza, al cuidado del cuerpo, a un color de piel moreno y al Carnaval, la samba y una manera de bailar. Aunque otras representaciones también son encontradas en los discursos de la muestra juvenil consultada, la autora destaca la gran correspondencia entre los estereotipos difundidos por los mass media y las imágenes apuntadas por la muestra participante, lo que comprueba la importancia de los medios de comunicación en el refuerzo de las representaciones reduccionistas de las mujeres brasileñas. Es notable que muchos miembros participantes de la investigación no pudieran apuntar otras ideas o imágenes acerca de la población de Brasil que no fueran las que enseñan los medios de comunicación.

En ese sentido, el extenso trabajo desarrollado por Maria Badet revela el importante rol de los medios de comunicación en la construcción de los imaginarios acerca de la imigración en España, proponiendo también una reflexión sobre cómo las representaciones reduccionistas de los sujetos pueden influir en la adaptación en los países que eligieron para vivir. Sin embargo, sería interesante una mirada más amplia sobre las representaciones encontradas por la autora, ya que Badet percibe algunas imágenes citadas por el alumnado como negativas, especialmente cuando se relacionan con la prostitución. Así, creo que la lectura complementaría de las obras de las antropólogas Adriana Piscitelli y Dolores Juliano ayudarían a profundizar la discusión sobre las representaciones de las mujeres inmigrantes, trabajadoras del sexo o no, y permitiría pensar en esas mujeres más allá de las nociones de victimización o del sentimiento de culpabilidad.

Es necesario enfatizar que la obra aporta una contribución importante para las investigaciones que tengan como objetivo comprender los procesos de recepción y de apropiación mediática. La autora hace una rigorosa explicación sobre los procedimientos metodológicos y sobre las diferentes técnicas utilizadas para comprender las representaciones presentes en los mass media y para identificar las distintas interpretaciones/apropiaciones de los jóvenes participantes. Así, su trabajo se presenta como un posible ejemplo a ser seguido en investigaciones semejantes. Badet también trae cuestionamientos y reflexiones sobre las nuevas formas de estudiar la recepción en un momento en que los sujetos receptores se constituyen como posibles productores de contenido e Internet se vuelve la principal fuente de información para esa juventud. En ese sentido, siguiendo las preocupaciones ya expuestas por Martín-Barbero, Denise Cogo, Liliane Brignol y otros autores, propone a los/as lectores/as que el proceso de recepción sea pensado de manera amplia, considerando las posibilidades de producción, las apropiaciones y los empoderamientos de los sujetos. Finalmente, la obra estimula nuestra reflexión sobre la necesidad de discusión acerca de los contenidos mediáticos y de su crítica necesaria, compartida con jóvenes y con otros grupos sociales, para la desconstrucción de las representaciones e imaginarios estereotipados y excluyentes.

 

Vistas:

103
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies