«Continuidades y rupturas en la medición de las audiencias», Amparo Huertas (2018)

 

LeccionesMétodos de investigación

Este texto evalúa el estado actual de los estudios de medición de audiencia tras la expansión de la tecnología digital. En primer lugar, aborda los nuevos planteamientos metodológicos que surgen con la creciente hiperespecialización del consumo mediático, prestando especial atención a la minusvaloración de las variables sociodemográficas y la creación de nuevas métricas. En segundo lugar, reúne los argumentos a favor y en contra del mantenimiento de un único estudio por país. Mientras directivos de empresas como Netflix indican que los grandes sondeos no aportan información relevante, aquellos medios que dependen de los ingresos publicitarios temen la pérdida de esa “moneda única” que hoy emplean para establecer el valor comercial de sus públicos. Pero este no es solo un tema económico, abandonar la idea del monopolio supondría un paso más en la degradación de la función pública de los medios.

«Bases de datos académicas para investigar en Comunicación Social: revisiones sistematizadas, grupo óptimo y protocolo de búsqueda», Lluís Codina (2017)

 

LeccionesMétodos de investigación

Presentación de las características principales de las revisiones sistematizadas como marco de trabajo para llevar a cabo estados de la cuestión. Después de presentar los componentes del llamado Framework SALSA, el trabajo se centra en presentar el concepto de grupo óptimo de bases de datos para investigar en Comunicación Social y en la presentación del Framework FDC para preparar ecuaciones de búsqueda vinculadas con un proyecto de investigación.

«Tema y variación sobre el Análisis del Discurso. Algo sobre conceptos y procedimientos», Tanius Karam (2014)

 

LeccionesMétodos de investigación

Los estudios del discurso es un área multidisciplinaria que se utiliza en muchas áreas, que de hecho agrupa a los procedimientos, técnicas y prácticas de investigación conocidas como “análisis del discurso”, pero también una dimensión más abstracta que es la teoría del discurso, es por ello que no todos los textos que abordan los problemas dentro de los estudios del discurso pretenden formalmente como lo señalaremos, realizar un análisis.

En esta lección proponemos problematizar algunos conceptos, técnicas y procedimientos básicos, así mismo ofrecemos algunos recursos electrónicos aunque también impresos. Dentro de nuestra mirada, no olvidamos que el campo de aplicación han sido los estudios de comunicación, con lo que eso implica. Dicha particularidad también se evidencia a lo largo del texto.

«La narratología audiovisual como método de análisis», Efrén Cuevas Álvarez (2009)

 

LeccionesMétodos de investigación

Esta lección pretende desarrollar una visión sintética, al tiempo que útil para el análisis, de la metodología propuesta por la narratología en el ámbito audiovisual. Para ello se parte del trabajo de Gerárd Genette en literatura, simplificando sus propuestas cuando resulten de escasa eficacia analítica en el medio audiovisual, o ampliándolas, en el caso de que este medio plantee opciones no existentes en literatura.

El trabajo arranca con una breve reflexión acerca del alcance analítico de la propuesta narratológica. Tras esa introducción, se aborda, siguiendo de modo flexible el esquema planteado por Genette, el estudio de los relatos audiovisuales en tres apartados: temporalidad, focalización y narración delegada.

Palabras clave: narratología, temporalidad, focalización, narrador, cine, televisión, Genette

«Aproximaciones metodológicas en el estudio de la fotografía», Javier Marzal Felici (2008)

 

LeccionesMétodos de investigación

La presente lección propone una revisión crítica de la literatura especializada sobre el estudio de la naturaleza de la imagen fotográfica, con el fin de determinar las principales perspectivas metodológicas que representan y subyacen en dichos estudios.

El autor parte del conocido esquema de la comunicación de Laswell, con el fin de adscribir los principales ensayos de teoría e historia de la fotografía a distintos modos de entender cómo significa el texto fotográfico. De este modo, se pueden reconocer tratados que se centran en el estudio de la instancia creadora, de corte biografista; obras que se detienen en el estudio de los elementos contextuales, como sucede con las perspectivas históricas y sociológicas; trabajos que dirigen su atención al estudio del canal, esto es, que adoptan una perspectiva tecnologista; ensayos que abordan el estudio de la fotografía atendiendo a la inmanencia del texto fotográfico, desde orientaciones psicologistas, iconológicas, estructuralistas y semióticas; y, finalmente, tratados y estudios que proponen el estudio del hecho fotográfico atendiendo principalmente a la instancia receptora, en cuya orientación general cabe encuadrar la perspectiva hermenéutica, el deconstruccionismo, los estudios culturales y los estudios de género o feministas.

Todas estas perspectivas no deben verse con un orden cronológico sino que muchas de ellas coexisten actualmente. Se trata de una breve síntesis de las principales ideas expuestas en el reciente libro del profesor Marzal, Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada (Madrid, Cátedra, 2007), en el que relaciona y contextualiza estas perspectivas de trabajo en fotografía con el amplio y complejo ámbito de reflexión sobre las metodologías de estudio en el campo de la teoría e historia del arte.

Esta revisión sirve de fundamentación crítica a la propuesta de una metodología de análisis de la imagen fotográfica que el autor desarrolla extensamente en el capítulo cuarto de su obra, y que es aplicada al examen de 12 fotografías que sirven de ejemplo, documentación que puede ser consultada parcialmente on-line en la página web www.analisisfotografia.uji.es.

«Analizar la diversidad de la programación televisiva. Identificación de dimensiones y construcción de indicadores», Eva Pujadas Capdevila (2008)

 

LeccionesMétodos de investigación

El objetivo de esta lección es el de exponer y sistematizar los principales ámbitos de desarrollo del valor de la diversidad, sus distintas acepciones interpretativas y los principales índices de medida utilizados para su evaluación. Dicho valor, consensuado ampliamente tanto por la clase política como por distintos textos jurídicos relativos a los objetivos de la radiodifusión de servicio público esconde sin embargo, distintos y, a menudo, contradictorios presupuestos tanto sobre la filosofía general del servicio público como sobre sus contenidos.

Con el fin de clarificar todo ello y ofrecer herramientas útiles para el análisis de la diversidad se resiguen las distintas investigaciones realizadas, se caracteriza la especificidad del funcionamiento del mercado mediático y se ha tomado como objeto de análisis la evaluación de la diversidad existente en el Estado español y de la contribución de cada una de las cadenas a esta diversidad global. Esta investigación fue realizada para el Consejo Audiovisual de Catalunya (CAC) y lleva por título "Construcción de un protocolo de análisis de la diversidad de la programación" (en línea).