«Los Estudios de Recepción en América Latina: perspectivas teórico-metodológicas», Denise Cogo (2009)

 

LeccionesTeorías de la comunicación - Modelos y paradigmas teóricos

Son dos los factores que explican cómo y por qué los Estudios de Recepción se han convertido en América Latina en una corriente teórica con entidad propia. Por un lado, la necesidad de aportar un trabajo científico que ayude a entender mejor un contexto como el Latinoamericano, caracterizado por la desigualdad económica, por los difíciles procesos democráticos y por un fuerte activismo social y político y, por otro, el marcado espíritu crítico (y autocrítico) de los investigadores, para los que el esquema emisor-mensaje-receptor no es más que un corsé que no ayuda a ver la verdadera naturaleza del proceso comunicativo. En esta lección, se recoge la trayectoria de esta perspectiva teórica desde su nacimiento –los primeros antecedentes se encuentran en la década de los 60 del siglo XX- hasta el momento actual, en el que aparecen nuevos retos tanto teóricos como metodológicos.

«La producción cinematográfica en el seno de los conglomerados multimediáticos», Esteve Riambau (2008)

 

Estructura de la comunicaciónLecciones

Con menos de 200 largometrajes anuales, un 30% de la producción norteamericana, apenas seis empresas (Paramount, Disney, Warner, Columbia, Fox y Universal) ingresaron, en 2007, casi 27 billones de dólares y, en la práctica, controlan el mercado internacional. A diferencia de otros tiempos, en los que las salas constituían la única fuente de recaudación, desde hace algunos años el consumo mayoritario del cine se produce en el ámbito doméstico, a través de una cadena de ventanas que incluyen los distintos canales de televisión (en abierto, de pago o pago por visión), el vídeo y el DVD o el ordenador. La dependencia de estas seis empresas respecto a grandes conglomerados multimediáticos (Vivendi, Sony, Time, News Corporation o Viacom) propicia la sinergia entre estas distintas ventanas y convierte a las películas en lujosos spots publicitarios destinados a promocionar marcas aplicables a distintos productos, desde franquicias a empresas de todo tipo hasta otras formas de entretenimiento, como los cómics, los parques temáticos o los videojuegos.

«Aproximaciones metodológicas en el estudio de la fotografía», Javier Marzal Felici (2008)

 

LeccionesMétodos de investigación

La presente lección propone una revisión crítica de la literatura especializada sobre el estudio de la naturaleza de la imagen fotográfica, con el fin de determinar las principales perspectivas metodológicas que representan y subyacen en dichos estudios.

El autor parte del conocido esquema de la comunicación de Laswell, con el fin de adscribir los principales ensayos de teoría e historia de la fotografía a distintos modos de entender cómo significa el texto fotográfico. De este modo, se pueden reconocer tratados que se centran en el estudio de la instancia creadora, de corte biografista; obras que se detienen en el estudio de los elementos contextuales, como sucede con las perspectivas históricas y sociológicas; trabajos que dirigen su atención al estudio del canal, esto es, que adoptan una perspectiva tecnologista; ensayos que abordan el estudio de la fotografía atendiendo a la inmanencia del texto fotográfico, desde orientaciones psicologistas, iconológicas, estructuralistas y semióticas; y, finalmente, tratados y estudios que proponen el estudio del hecho fotográfico atendiendo principalmente a la instancia receptora, en cuya orientación general cabe encuadrar la perspectiva hermenéutica, el deconstruccionismo, los estudios culturales y los estudios de género o feministas.

Todas estas perspectivas no deben verse con un orden cronológico sino que muchas de ellas coexisten actualmente. Se trata de una breve síntesis de las principales ideas expuestas en el reciente libro del profesor Marzal, Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada (Madrid, Cátedra, 2007), en el que relaciona y contextualiza estas perspectivas de trabajo en fotografía con el amplio y complejo ámbito de reflexión sobre las metodologías de estudio en el campo de la teoría e historia del arte.

Esta revisión sirve de fundamentación crítica a la propuesta de una metodología de análisis de la imagen fotográfica que el autor desarrolla extensamente en el capítulo cuarto de su obra, y que es aplicada al examen de 12 fotografías que sirven de ejemplo, documentación que puede ser consultada parcialmente on-line en la página web www.analisisfotografia.uji.es.

«Teorías de la comunicación en América del Sur: historia, actualización y prospectivas», Víctor Silva Echeto (2008)

 

LeccionesTeorías de la comunicación - Escuelas y perspectivas

Luego de la explosión teórica de las ciencias de la comunicación de los años sesenta en América Latina, y de las crisis políticas- institucionales de los años setenta y ochenta que implicó una parálisis en la investigación en Sudamérica, en el nuevo siglo emerge un amplio conjunto de publicaciones producto de las investigaciones desarrolladas, fortaleciendo los estudios y las teorías de la comunicación, e implicando una nueva etapa teórico- epistemológica. La llegada de teóricos del exilio; el desarrollo de las estudios universitarios (potenciado con la apertura de nuevas carreras de periodismo, publicidad y comunicación audiovisual y de postgrados en esos campos); las aperturas hacia los enfoques inter y transdisciplinarios; los aportes de diversas áreas de conocimientos: estética, economía política, filosofía, antropología, sociología, estudios culturales, estudios de exomemoria, documentación, nos muestra un campo en efervescencia. La lección, analiza, fundamentalmente, los aportes que desde distintos países de Sudamérica, vienen realizando investigadores en el área de las Ciencias de la Comunicación y de los campos teórico- epistemológicos afines.

«La planificación estratégica y el account planner», Pere Soler Pujals (2008)

 

LeccionesPublicidad y comunicación organizacional

En el siguiene texto se profundizará en qué consiste la estrategia comunicativa, y por ende la planificación estratégica, y consiguiente el trabajo del planner. Para llegar a ello se establecerá con anterioridad una breve historia de qué se entiende por estrategia, para desembocar en una definición de la misma y, así, poder distinguir la estategia empresarial de la estrategia de comunicación. Desde un punto de vista operativo, la estrategia es la idea a seguir para conseguir los objetivos .O lo que es lo mismo: ¿qué vamos a hacer para llegar a la meta propuesta? Shultz (1983) define la estrategia como la formulación de un mensaje que comunica al mercado objetivo los beneficios de un producto o servicio, o las características de éstos que permiten la solución de un problema al consumidor. En el texto que sigue se explicitan las distintas técnicas que se siguen para elaborar una estrategia de comunicación, a la vez que los pasos que hay que tener en cuenta para poder realizarla. Y todo ello se explicitará con ejemplos reales.

«Historia de la Comunicación: una reflexión historiográfica», Carme Ferré Pavia (2008)

 

LeccionesTeorías de la comunicación - Modelos y paradigmas teóricos

La presente lección no intenta resumir una disciplina inagotable, sino plantear una discusión historiográfica sobre qué impone el contexto de su nacimiento en las características que la disciplina toma. La historia de la comunicación se vuelve autónoma en un momento de renovación historiográfica y también de creación de las facultades de ciencias de la información. Eso la aleja de una concepción positivista o exclusivamente descriptiva para acercarla a una constante vocación interpretativa basada en herramientas científicas. El texto también analiza el peso (desgraciadamente ligero) de esta disciplina como polo de atracción investigadora. Tanto en el ámbito anglosajón como en algunos países latinoamericanos, son menos los estudios con perspectiva histórica que los de otras orientaciones. Para el caso latinoamericano, el enfoque crítico o de estudio de la cultura popular ha enmascarado algunos trabajos que podríamos considerar de historia de la comunicación. Asimismo, la lección atiende a los autores de referencia alrededor de quienes se ha creado el consenso de que es la comunicación el eje que ayuda a explicar la cultura y que su historia nos sirve para leer desde la expansión de civilizaciones hasta los detalles que desentrañan la vida cotidiana. El texto presta atención a la discusión entre la óptica estructuralista y lo considerado histórico, que se ha mantenido como una constante en la disciplina. La última parte aborda un estado de la cuestión de la historiografía en España, sin dejar de lado países del cono norte y sur de América, como México, Colombia, Argentina y Brasil, para lograr una fotografía más amplia de la historiografía en comunicación.

«Fuentes de información sobre la producción científica y tecnológica en Cataluña y España», Eulàlia Fuentes Pujol, Llorenç Arguimbau Vivó (2008)

 

Comunicación periodísticaLecciones

A partir de las actuaciones de I+D+I derivan nuevos conocimientos que hay que comunicar y difundir. El objetivo esencial de este estudio consiste en describir y analizar de forma sintética y selectiva las fuentes de información electrónica imprescindibles para el conocimiento sólido de nuestra producción científica y tecnológica. Recursos generalistas, sin restricción temática ni comercial y teniendo en cuenta la posibilidad de depositar la producción investigadora en Internet de forma libre y gratuita.

«Analizar la diversidad de la programación televisiva. Identificación de dimensiones y construcción de indicadores», Eva Pujadas Capdevila (2008)

 

LeccionesMétodos de investigación

El objetivo de esta lección es el de exponer y sistematizar los principales ámbitos de desarrollo del valor de la diversidad, sus distintas acepciones interpretativas y los principales índices de medida utilizados para su evaluación. Dicho valor, consensuado ampliamente tanto por la clase política como por distintos textos jurídicos relativos a los objetivos de la radiodifusión de servicio público esconde sin embargo, distintos y, a menudo, contradictorios presupuestos tanto sobre la filosofía general del servicio público como sobre sus contenidos.

Con el fin de clarificar todo ello y ofrecer herramientas útiles para el análisis de la diversidad se resiguen las distintas investigaciones realizadas, se caracteriza la especificidad del funcionamiento del mercado mediático y se ha tomado como objeto de análisis la evaluación de la diversidad existente en el Estado español y de la contribución de cada una de las cadenas a esta diversidad global. Esta investigación fue realizada para el Consejo Audiovisual de Catalunya (CAC) y lleva por título "Construcción de un protocolo de análisis de la diversidad de la programación" (en línea).

«Pensar el cine. Un repaso histórico a las teorías cinematográficas», Miguel Fernández Labayen (2008)

 

LeccionesTeorías de la comunicación - Modelos y paradigmas teóricos

En un momento de profundos cambios en el audiovisual contemporáneo, parece adecuado evaluar los parámetros teóricos y epistemológicos que han animado los estudios fílmicos en los últimos años. Tras los faustos del centenario de su nacimiento y los cantos apocalípticos sobre su desaparición en la era digital, el cine vive ahora en la época de los posts, en la que sus múltiples manifestaciones se engloban bajo la ambigua etiqueta del post-cine. Estamos en un período fundamental para atender a las distintas aproximaciones que han debatido y debaten sobre el cinematógrafo como medio para vehicular ideas y sensaciones en el siglo XX y XXI. Esta lección revisa los postulados teóricos que han estudiado el cine hasta la actualidad, realizando un somero repaso por las distintas corrientes que se han enfrentado al dilema de qué es el cine.

«La comunicación empresarial del siglo XXI. La gestión de los activos intangibles», Mª Victoria Carrillo Durán, Juan Luis Tato Jiménez (2008)

 

LeccionesPublicidad y comunicación organizacional

Este trabajo pretende aclarar y profundizar en el concepto de comunicación empresarial. La comunicación en las organizaciones no siempre ha tenido el mismo nivel de desarrollo. Podemos definirla correctamente, como el conjunto de acciones integradas que engloben la correcta gestión de la comunicación comercial, la comunicación corporativa e interna y la gestión de los activos intangibles estratégicos. En el momento presente, necesitamos un nuevo modelo de comunicación empresarial, capaz implicar y aplicar la comunicación de un modo integral y proactivo, puesto que los modelos tradicionales no encajan en la filosofía de los activos intangibles. En esta línea, proponemos el diseño de la "comunicación espiral" como modelo coherente con el nuevo entorno empresarial. La comunicación espiral se genera desde el interior al exterior de la organización, a través de un flujo en forma de espiral que abraza a los públicos internos y llega a los públicos externos, marcando en cada ámbito de acción, unos objetivos que cumplir. La comunicación espiral debe ser gestionada desde la dirección de imagen y comunicación. El objeto de esta comunicación son los activos intangibles. Los principales activos intangibles gestionables por la comunicación espiral son: la imagen corporativa, la reputación corporativa, la marca, la cultura corporativa y la gestión del conocimiento, la responsabilidad social corporativa.