«Medición y evaluación de la comunicación», CAVALLER, Víctor; CARRERAS, Lluís de; SÁNCHEZ-AÑÓN, Silvia; MARCH, Albert (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Este libro recoge un análisis en torno a los aspectos contextuales de la medición y la evaluación de la comunicación tales como la legislación y los factores jurídicos relativos a la comunicación y a la información, mercados online, redes sociales, nuevos dispositivos, etc, así como una serie de entrevistas relacionadas con diferentes aspectos del fenómeno de la medición y análisis de la audiencia y la visibilidad en los medios de comunicación a diferentes expertos conocedores del ámbito. La definición de estándares rigurosos y consensuados para los sistemas de medición de las audiencias se ha convertido en una gran preocupación para los medios digitales y para el sector publicitario en especial. La utilización de metodologías híbridas, basadas en la integración de las mediciones panel y censal, en los sistemas de medición digital, de acuerdo a las necesidades del sector, suponen un avance importante en este sentido. Este libro está dirigido a los profesionales del ámbito de la comunicación y de la gestión estratégica de la información interesados en la iinfluencia que las nuevas tecnologías asociadas a nuevos dispositivos, medios, sistemas y hábitos de comunicación han ejercido en la implementación de nuevos sistemas de medición de las audiencias y del consumo de la comunicación en general de los medios online y offline.

«Indigenous Media in Mexico: Culture, Community, and the State», CUSI WORTHAM, Erica (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Description
In Indigenous Media in Mexico, Erica Cusi Wortham explores the use of video among indigenous peoples in Mexico as an important component of their social and political activism. Funded by the federal government as part of its "pluriculturalist" policy of the 1991s, video indígena programs became social processes through which indigenous communities in Oaxaca and Chiapas engendered alternative public spheres and aligned themselves with local and regional autonomy movements.
Drawing on her in-depth ethnographic research among indigenous mediamakers in Mexico, Wortham traces their shifting relationship with Mexican cultural agencies; situates their work within a broader, hemispheric network of indigenous media producers; and complicates the notion of a unified, homogeneous indigenous identity. Her analysis of projects from community-based media initiatives in Oaxaca to the transnational Chiapas Media Project highlights variations in cultural identity and autonomy based on specific histories of marginalization, accommodation, and resistance.

About The Author(s)
Erica Cusi Wortham is Assistant Research Professor of Anthropology at George Washington University.

«Industria cultural, información y capitalismo», BOLAÑO, César (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Durante las últimas décadas, la globalización y la revolución de las nuevas tecnologías han marcado un antes y un después en las formas de articulación del poder. Se confirma así la hipótesis avanzada por Marx, donde el propio sujeto pasa a ser el capital fijo más valioso del proceso de producción, y donde el trabajo abstracto –hoy concebido como “intelecto general”- se configura como fuerza determinante del nuevo modelo tardocapitalista. La actividad creativa, en este nuevo contexto, cobra una novedosa función estratégica, al convertirse en pieza generadora de valor y al posibilitar el desarrollo y sostenibilidad del capitalismo contemporáneo. César Bolaño aborda la comprensión del papel productivo de las comunicaciones y su rol fundamental en la era del Capitalismo Cognitivo. Desde la Economía Política de la Comunicación, Bolaño propone toda una perspectiva de estudio capaz de trascender los límites convencionales del modelo economicista, y capaz de problematizar el fenómeno de la industria cultural y de la apropiación por parte del sistema de todo el ciclo del trabajo inmaterial. Esta obra nos invita a reflexionar sobre el nuevo papel de los productores culturales y a repensar las relaciones entre trabajo y valor, desde un rigor conceptual que permitirá abrir nuevas vías para construir las respuestas que requiere nuestro tiempo. Con prólogo de Francisco Sierra en la edición en español

«Adéu, RTVV. Crònica del penúltim fracàs de la societat valenciana», FLORS, Borja; CLIMENT, Vicent (eds.) (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

En una època en què eliminar serveis públics es presenta com la solució a tots els problemes econòmics, el desmantellament de RTVV s'ha convertit en un símbol. «Adéu, RTVV» desvetlla, pas a pas, l'estratègia per saquejar la radiotelevisió pública valenciana. Un recull d'articles apassionats i compromesos, escrits mentre es dissenyava i executava el major ERO de la història del País Valencià, que planteja moltes preguntes i ofereix algunes respostes. Potser la més important és que, per eixir de l'actual desfeta, necessitem més Democràcia. Col·laboracions de Julià Àlvaro Prat, Pere Miquel Campos, Esperança Camps Barber, Andreu Carpena, Vicent Climent, Ricardo Cobo del Prado Reverte, Mariola Cubells, Teresa Díez, Joan Durà, Adelaida Ferre, Borja Flors, Amàlia Garrigós, Antoni Gómez, Fani Grande, José Huedo, Paco López Barrio, Xelo Mir, Rubèn Penyalba, Josep Rodríguez, Rosa Solbes, Júlia Sorní Moreno i Manel Villar Porta.

«Mainstream: A guerra global das mídias e das culturas», MARTEL, Frédéric (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Mainstream é resultado de uma vasta pesquisa de campo conduzida por Frédéric Martel em 31 países durante cinco anos. Frédéric Martel entrevistou mais de 1.200 pessoas em todas as capitais do “entertainment”, analisou a ação dos protagonistas, a lógica dos grupos, e acompanhou a circulação de conteúdos em cinco continentes. Ele demonstra que, se os produtos mainstream não são necessariamente artísticos, as estratégias que permitem sua criação e difusão são igualmente fascinantes.

“Foi declarada a guerra mundial de conteúdos. É uma batalha nos meios de comunicação pelo controle da informação; nas televisões, pelo domínio dos formatos audiovisuais, séries e talk-shows; na cultura, pela conquista de novos mercados através do cinema, da música e do livro; e finalmente é uma batalha internacional de troca de conteúdos pela internet”, afirma o pesquisador.

No cerne dessa guerra está a cultura mainstream. Novos países emergem com seus meios de comunicação e seu divertimento de massa. A internet multiplica por dez seu poderio. Tudo se acelera. Na Índia, no Brasil, na Arábia Saudita, luta-se pelo domínio da web e pela vitória na batalha do “soft power”. Todos querem controlar as palavras, as imagens e os sonhos.

Como se produz um best seller, um hit ou um blockbuster? Por que a pipoca e a Coca-Cola desempenham um papel decisivo na indústria do cinema? De que maneira Bollywood seduz os africanos e as novelas brasileiras atraem os russos? Qual é a explicação para o triunfo do modelo norte-americano de entretenimento e o declínio do modelo europeu? E, finalmente, por que os valores defendidos pela propaganda chinesa e pelos meios de comunicação muçulmanos estranhamente se assemelham aos dos estúdios Disney?

Mainstream relata essa guerra global das mídias e da cultura. E explica o que é necessário para agradar a todos, em qualquer lugar do mundo.

«La era del acceso. La revolución de la nueva economía», RIFKIN, Jeremy (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Imagínese que un día se despierta y se encuentra con que prácticamente todas las actividades que puede desarrollar fuera de su entorno familiar se han convertido en experiencias «de pago». Pues bien, según Jeremy Rifkin, este panorama desolador formaría parte de un cambio fundamental que se está produciendo en la naturaleza de los negocios: la irrupción de la «era del acceso», una época radicalmente distinta a todo lo que conocíamos hasta ahora.

En la economía hipercapitalista, comprar cosas en los mercados y tener propiedades son algo obsoleto, pues lo que se impone como norma es el acceso «puntual» a casi toda clase de servicios a través de las inmensas redes comerciales que operan en el ciberespacio. Ha llegado un momento en que pagamos más por la experiencia de usar cosas –en forma de suscripciones, cuotas de ingreso y anticipos de pago– que por las cosas en sí mismas. En todas partes las empresas venden sus propiedades y reducen su inventario, arriendan sus equipamientos y subcontratan las actividades: es decir, se vuelven «ingrávidas». Y la posesión de bienes físicos, antaño considerada un activo valioso, es contemplada ahora, en el ámbito empresarial, como una desventaja.

A partir de todo esto, Rifkin afirma que la aventura capitalista, que comenzó con la mercantilización de bienes y la tenencia de propiedades, llega a su culminación con la mercantilización del tiempo y la experiencia humana. Y de ahí a un sistema sustentado en la venta de la propia experiencia cultural sólo hay un paso. Los viajes y el turismo global, las ciudades y los parques temáticos, la moda y la cocina, los juegos y los deportes, la música, el cine, la televisión e incluso las causas sociales están convirtiéndose rápidamente en el centro de una economía cuyo objetivo comercial básico son los recursos culturales. Y de ahí que Rifkin acabe advirtiéndonos que, cuando la economía absorbe a la cultura, sólo quedan los lazos económicos para mantener unida a la sociedad. La gran pregunta de nuestro tiempo, entonces, es si la civilización podrá sobrevivir cuando la esfera comercial quede como único árbitro de la vida humana.

«El Derecho en los Medios de Comunicación», VV. AA, (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Para la mayoría de las personas, el mundo del Derecho llega a través de los medios de comunicación. En la medida en que la información transmitida lo sea de forma objetiva, responsable y con respeto, supondrá el correcto ejercicio de derechos como los de comunicar o recibir libremente información veraz. Cuando el contenido es jurídico y puede afectar a la vida de personas -a su patrimonio o a su libertad- resulta especialmente sensible y necesita de investigaciones serias y contrastadas.
En este libro, centrado en la prensa jurídica y redactado por excelentes profesores, juristas y periodistas de nuestro país, se abordan aspectos diversos de la misma, como la prensa histórica; la prensa de tribunales -con referencias concretas a los juicios paralelos, a las luces y las sombras de este periodismo, o las nuevas amenazas a las libertades de expresión e información-; el lenguaje jurídico utilizado en el periodismo jurídico; los estereotipos y su tratamiento jurídico-periodístico; y, finalmente, un capítulo dedicado a los medios y a la protección del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen.

«El fin de los medios. Historia personal de la guerra en las telecomunicaciones», CARPINTEYRO, Purificación (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

A través del análisis crítico, la información de primera mano y la narración de hechos en los que ella misma fue protagonista, Purificación Carpinteyro ha escrito este libro excepcional que nos revela las entrañas del poder político-económico de las telecomunicaciones y los medios en México.

Alta ejecutiva de empresas del rubro, subsecretaria de Comunicaciones y Transportes en el sexenio de Calderón y actualmente diputada federal, su compromiso frente a los monopolios de las comunicaciones siempre ha estado en el centro de su quehacer profesional. Así lo cuenta en estas páginas, redactadas en medio de la persecución de la que fue objeto y culminadas al mismo tiempo que se discutía en el Congreso la reciente ley, ya aprobada, que deberá cambiar todo lo que justamente la autora denuncia aquí con gran lucidez, conocimiento y temple.

«A History of Swedish Broadcasting. Communicative ethos, genres and institutional change», DJERF-PIERRE, Monika; EKSTRÖM, Mats (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Broadcast communication has had a profound effect on modern society in the 21th and early 21st centuries. A growing international field of research has examined the historical development of broadcasting within various social and historical contexts, but also has made significant contributions to the understanding of media communication in general. Central topics in this discussion concern the relationships between technological innovations, institutional arrangements, social relations and culture.

This book analyses the historical developments of Swedish broadcasting from the introduction of radio in the mid0920s until the early 2000s. In relation to international research, it explores key aspects of how broadcast media emerged as a way to communicate over distance, connected to audiences, and evolved into central institutions and socio-cultural universes in society.
The chapters are arranged in five thematic sections focusing on the invention and early development of radio and television, audience orientation, professional practices, broadcast genres, and institutional changes.
The book derives from a large-scale research programme on Swedish broadcast history comprising about 50 studies and led by the “Swedish Foundation of Broadcast Media History”.

«A tutela inibitória no direito de imagem de pessoa pública», CORRÊA SILVA, Ricardo Guilherme S. (2013)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Existe uma relação conflituosa entre o direito de imagem, inserto como uma garantia fundamental na Constituição Federal, e os veículos de informação ávidos pelo lucro. Ao agir desta forma, transforma-se a mídia em instrumento de manipulação e alienação, substituindo a verdade pelo imaginário, moldando a imagem de uma pessoa pública conforme seus interesses e conveniências, construindo-a e desconstruindo-a sem se importar que, ao assim proceder, macula os atributos de uma pessoa de forma temporária e muitas vezes até perpétua em nome de uma sociedade de consumo. Defende-se a veiculação da informação verdadeira com interesse efetivamente público, rechaçando os abusos praticados pela mídia. Visando conferir efetividade ao direito de imagem, salutar a adoção da tutela preventiva, a qual evita a ocorrência ou a continuidade do ilícito. O instrumento processual hábil a efetivar a tutela inibitória se dá através das obrigações de fazer e não fazer, previstas no artigo 461 do CPC.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies