«Mapping Media Accountability – in Europe and Beyond», EBERWEIN, Tobias; FENGLER, Susanne; LAUK, Epp; LEPPIK-BORK, Tanja (Eds.) (2011)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

While press councils face tough challenges across Europe, and media reporting has almost vanished from the mass media in many countries in a time of media crisis, new forms of media accountability have emerged in the Internet: readers and viewers twitter about the media’s mistakes, online ombudsmen follow up on e-mail complaints, and journalists blog about their profession. Can such innovative instruments of media criticism effectively supplement conventional institutions of media self-regulation like press councils and media journalism?

[…]

«European Media. Structures, Politics and Identity», PAPATHANASSOPOULOS, Stylianos; NEGRINE, Ralph (2011)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

European Media provides a clear, concise account of the structures, dynamics and realities of the changing face of media in Europe. It offers a timely and illuminating appraisal of the issues surrounding the development of new media in Europe and explores debates about the role of the media in the formation of a European public sphere and a European identity.

The book argues that Europe offers an ideal context for examining interactions between global, regional and national media processes and its individual chapters consider: the changing structure of the European media; the development of new media; the Europeanization of the media in the region; the challenges for the content; and audiences. Special emphasis is given to the transformation of political communication in Europe and the alleged emergence of a European public sphere and identity.

European Media: Structures, Politics and Identity is an invaluable text for courses on media and international studies as well as courses dealing with European and national policy studies. It is also helpful to students, researchers and professionals in the media sector since it combines hard facts with theoretical insight.

«Territorio, Cultura y Comunicación en la Unión Europea e Iberoamérica: una propuesta de cooperación interterritorial», ZALLO, Ramón (2011)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Antes de analizar el lugar del espacio subestatal en la UE y cómo encaja la cohesión territorial en la estrategia de Lisboa así como el peso de la cultura y la comunicación en la cooperación territorial intraeuropea, se apunta el concepto de la UE sobre la cohesión territorial. […]

«Network Nations. A Transnational History of British and American Broadcasting», HILMES, Michele (2011)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

In Network Nations, Michele Hilmes reveals and re-conceptualizes the roots of media globalization through a historical look at the productive transnational cultural relationship between British and American broadcasting. Though frequently painted as opposites–the British public service tradition contrasting with the American commercial system–in fact they represent two sides of the same coin. Neither could have developed without the constant presence of the other, in terms not only of industry and policy but of aesthetics, culture, and creativity, despite a long history of oppositional rhetoric.

Based on primary research in British and American archives, Network Nations argues for a new transnational approach to media history, looking across the traditional national boundaries within which media is studied to encourage an awareness that media globalization has a long and fruitful history. Placing media history in the framework of theories of nationalism and national identity, Hilmes examines critical episodes of transnational interaction between the US and Britain, from radio’s amateurs to the relationship between early network heads; from the development of radio features and drama to television spy shows and miniseries; as each other’s largest suppliers of programming and as competitors on the world stage; and as a network of creative, business, and personal relationships that has rarely been examined, but that shapes television around the world. As the global circuits of television grow and as global regions, particularly Europe, attempt to define a common culture, the historical role played by the British/US media dialogue takes on new significance.

«Políticas, discursos y narrativas en comunicación», KAPLÚN, Gabriel (2011)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Los textos aquí reunidos son una muestra pequeña pero rica de lo que se está investigando y pensando en comunicación hoy en Uruguay. Son textos sobre comunicación que quieren ser también textos en comunicación, comunicación entre sí y con los lectores, dentro y fuera de la Universidad desde donde surgen.

Algunos analizan las narrativas del cine y la televisión, desde los discursos sobre la violencia y la seguirdad en los informativos televisivos al cine nacional de la última década. Otros trabajan alrededor de la noción del discurso como práctica social y sus relaciones con el poder y el saber en las instituciones. Algunos discuten la noción de sociedad de la información. Y un último bloque aborda aspectos clave de las políticas de comunicación desarrolladas durante el primer gobierno de izquierda y de la agenda posible del segundo.

De Jurasic Park al Plan Ceibal, de la Charqueada a la Ley de Medios trece miradas críticas con raíz local y proyección global.

«Estructuras de la comunicación y la cultura. Políticas para la era digital», ZALLO, Ramón (2011)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

El lunes 17 de octubre de 2111 se presentaba en sociedad el libro de Ramón Zallo “Estructuras de la comunicación y de la cultura. Políticas en la era digital”, editado por Gedisa – Barcelona. Hacía la presentación en el Bizkaia Aretoa, sito en Abadoibarra (Bilbao), que ejerce de Paraninfo de la UPV-EHU, Carmelo Garitaonandia, Vicerrector de Campus de la UPV-EHU y catedrático de Periodismo, quien alabó el libro calificándolo, por la amplitud de temas que trata, como una casi “Summa Teológica de la comunicación en la era digital”, y pronosticaba un impacto similar al que en 1987 causara en el mundo académico de los estudios de comunicación el libro “Economía de la comunicacion y de la cultura” (Akal) un resumen de la tesis doctoral del mismo autor.

Recogemos aquí algunas de las explicaciones del autor en su turno de presentación.

El nuevo libro resume y reelabora algunas de las investigaciones y reflexiones centrales que, a lo largo de 15 años, se han ido desgranando en artículos y ponencias desde que en 1995 el profesor Zallo dirigiera el libro colectivo “Industrias y políticas culturales en España y País Vasco”. Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco. No es así un recopilatorio sino un texto nuevo que aprovecha algunos materiales de estos últimos años para centrarse en su sustancia más teórica y estructural, y alejada de los estudios de caso.

Tiene varias pretensiones básicas:

En primer lugar, quiere ser una contribución desde la teoría crítica a la comprensión de los fenómenos estructurales de cambio que se están produciendo en la comunicación y la cultura con base en la digitalización, la globalización y la convergencia de sistemas.

En segundo lugar, es un intento de renovación de esa misma teoría crítica de la cultura y la comunicación, y especialmente de la economía política de la comunicación, en la medida de que requiere de nuevas aproximaciones y conceptualizaciones. La era digital requiere nuevas ideas y teorías.

En tercer lugar, tiene un doble rol de legado y de devolución a la universidad de lo aprendido desde la poco frecuente experiencia de que un teórico de la economía y la política de la comunicación haya tenido la oportunidad durante siete años de trabajar en el diseño y las estrategias culturales y comunicativas de la Administración vasca. Este libro pretende, desde la teoría y ese laboratorio, desde la tensión entre utopía y realismo, formalizar enfoques válidos para espacios más amplios.

Por último, quiere ser una herramienta de trabajo para el profesorado y alumnado universitario de estudios de comunicación y cultura, desde unas aportaciones vivas, directas, arriesgadas y constructivas.

El ensayo tiene dos partes. Una de análisis estructural. Y otra de políticas culturales y comunicativas.

En la parte de análisis destacan varios aspectos.

1. Comunicación y cultura como objeto de estudio conjunto en ciencias sociales

Ya antes las industrias culturales –desde el cine al sector editorial o musical pasando por todos los media– han sido competencia analítica para las ciencias sociales de la comunicación. Ahora se propone que hay que ir más acá, reinterpretando también los patrimonios, los equipamientos, los servicios bibliotecarios, museísticos o de archivos, las artes en toda su plenitud y la cultura popular, como parte de un mismo objeto de estudio. Pero también más allá y en dos vertientes: la propiamente cultural y vinculada a la era digital (videojuegos, internet social, software cultural…) y las actividades que no siendo culturales funcionalizan estructuralmente la cultura en clave comercial (creación publicitaria, diseños, moda…).

Se ha hecho economía de las artes, economía de las industrias culturales y, más recientemente, se propone una desnaturalizada economía de las industrias creativas en las que la cultura se subordina a la innovación y al mercado.

En el libro se pretende, en cambio, establecer los rasgos comunes a todas las manifestaciones patrimoniales, artísticas e industriales culturales y comunicativas. Darle, por lo tanto, un estatuto normativizado a la Economía de la cultura y comunicación actuales, así como una caracterización de los rasgos económicos del Audiovisual.

Con ello se intenta contribuir a definir el estatuto de un objeto de estudio amplio pero pertinente de cultura y comunicación, alejado tanto de posiciones mediacéntricas que convierten la comunicación en pura red en lugar de entenderla como parte de la cultura o en contenidos comunicados, como de las posiciones que diluyen la cultura en los vapores de la creatividad comercial, identificada con la pura innovación.

Un corolario de esta nueva aproximación es la idea de que las gentes educadas en la comunicación están en buena posición, ya sea analítica o profesionalmente, para abordar temáticas de la cultura, desde el patrimonio y los museos a las industrias culturales tradicionales pasando por las redes digitales.

Económicamente se trata de un sector prometedor pero ¿y los modelos de negocio? Hoy están en experimentación múltiple y no están nada estabilizados lo que introduce grandes incertidumbres incluso sobre los liderazgos entre los grupos sectoriales y empresariales.

2. Capitalismo inmaterial

La globalización, la digitalización y la convergencia en curso hay que ubicarlas en la propia transformación del sistema económico social y que sería un capitalismo inmaterial o cognitivo, en el que el puesto de mando sigue en el capital financiero pero el espacio motor pasa a ser el conocimiento.

El libro avisa de las incertidumbres abiertas e intenta definir algunos rasgos del sistema de comunicación-mundo. La constatación del retraso enorme de la regulación social para hacer aprovechable socialmente el gigantesco conocimiento a disposición, nos introduce la duda de si, a falta de resistencias y luchas, esa regulación se va a producir o será la selva comercial la que imponga reglas y genere situaciones crecientemente desiguales.

El predominio económico de nuevos grupos, con centro en las redes y las telecomunicaciones, así como la retirada de los Estados y de los servicios públicos en un proceso de valorización y mercantilización de la cultura y la comunicación, son el contrapunto dominante. Pero no se trata de un modelo estable porque, paralelamente, la horizontalidad de las comunicaciones sociales plantea un reto gigantesco.

En efecto la aparición del hogar comunicado como ciber-hogar, el conocimiento como capital colectivo, el homo conectatus, la aparición de una cuarta comunicación – la comunicación en red- y que sustituiría, complementaría o absorbería, según los casos, los modelos anteriores: el interpersonal de grupo (bidireccional); de uno a muchos, presencial y con un mismo mensaje distribuido (enseñanza, espectáculos); y el de los media e industrias culturales (de uno a masa),… abren muchas incertidumbres por delante.

Ello indica que por el rol central de la comunicación y cultura en las sociedades avanzadas, redireccionarlas en beneficio social implica cuestionar otras muchas políticas, como las relativas al modelo democrático o las prioridades económicas.

Un capitulo del libro reflexiona sobre la crisis en relación a la comunicación y la cultura, entendiendo que la golpea y mucho, pero menos que en otros sectores, y que hay una demanda social sostenida y creciente que en épocas de crisis se canaliza hacia usos en red, intercambios baratos, bajadas gratuitas…Se aventura la hipótesis de que la comunicación y cultura tendrán un papel tractor de la recuperación económica que se adivina lenta, solo a medio plazo y rampante.

Apunta que en las sociedades avanzadas y más en los territorios de la convivencia, la se requieren potentes sistemas institucionalizados de comunicación y cultura con presencia pública y que seguirá extendiéndose la horizontalidad de las comunicaciones.

3. Identidad

Se pronostica que el sujeto comunitario como contrapunto va a ser un actor relevante en este siglo de la era global, con su identidad cultural, nacional o política… lo que es no solo compatible sino también complementaria a otras dimensiones del ser humano: individuo, ciudadanía, clase, género, cosmopolita…

Ciertamente los espacios subestatales no son los espacios privilegiados en las tendencias globales en curso y entran en riesgo. Los espacios privilegiados o mejor colocados en la mundialización económica y comunicativa en la economía red son los centros mundiales tecnológicos, financieros y de contenidos, los grandes Estados, las uniones de países y algunas ciudades metropolitanas.

La globalización es distribuidora de roles, así que los espacios territoriales históricos y sus culturas no son las que salen mejor parados del proceso de globalización, por lo que requieren políticas públicas voluntarias y compensatorias de las tendencias dominantes.

De todos modos es un marco en el que también se producen pérdidas de soberanía de los estados, por arriba y por abajo, y en el que los sujetos comunitarios tienen la ventaja de poder casar vivencia, convivencia, gobernanza, bienestar, estrategia y red. Ello requiere entender contexto y oportunidades.

4. Internet

Se la define doblemente como sistema de sistemas -o sea lugar de paso y articulador de otros sistemas culturales y comunicativos, desde la literatura a las comunicaciones personales- y sistema en si mismo con sus lenguajes, formatos y formas comunicativas.

Internet introduce cambios en el modelo creativo, productivo, cultural y comunicativo y en los usos y genera una profusión de fenómenos de interacción social, con una nueva socialidad superpuesta e imbricada a las otras –familiar, ciudadanía..-. Aparecen así nuevos agentes confeccionadores de agenda pública más allá de los media o de las instituciones y poderes.

La propia cultura que viene es sacudida. En la pg .134 se dice:

“La calidad, el conocimiento, el saber, la racionalidad, la profundidad, se ven matizadas o desplazadas por la imaginación, lo llamativo, la captación de atención, la sorpresa, el choque, el instante, el ruido, el sentimiento o el gag. La forma de construcción del pensamiento puede llegar a ser excitante (signos, imágenes, enlaces, hipertexto…), más cerca del modo de construcción de nuestros imaginarios y, al tiempo, preocupante por la captación de información ingente, instantánea, discontinua, asociativa más que racional, combinatoria, de pequeño formato, con pocas claves interpretativas y siempre en construcción. El peso de las destrezas combinadas con las emociones, nos alejan de la racionalidad de la Ilustración, y no deja de tener efectos en el tipo de contenidos y cultura. Ello quizás favorezca el relativismo o el pensamiento en permanente flujo, poco seguro y “líquido”, en expresión de Bauman”

5. Propiedad Intelectual

Se constata la inadaptación del actual sistema regulatorio de la creación cultural -las leyes de Propiedad Intelectual que siguen la doctrina de la Organización Mundial de al Propiedad Intelectual- en tanto consagra la apropiación privada del saber en la Sociedad del conocimiento en la que se supone que la cultura y la tecnocultura son de todos -el procomún, el dominio publico, así lo muestran- y para todos.

Las legislaciones de Propiedad Intelectual no casan con la renovación acelerada de estéticas y productos culturales, con la obsolescencia acelerada de cada producto o propuesta cultural, tonel estímulo a la creación, con el reparto de rentas injusto para la inmensa mayoría de la autoría y de los agentes intervinientes, con la gran base común de conocimientos, con las autorías colectivas…

Y se propone un modelo alternativo -deudor de varios autores como Stallman o Smiers- que entiende a la sociedad como agente colectivo y titular del conocimiento, pretende que la reducción de costes beneficie a los usuarios y que se proteja un retorno remunerador del derecho de la autoría.

6. Políticas culturales y comunicativas

Por último casi la mitad del libro está dedicada a las políticas culturales y comunicativas, y lo hace en tres vertientes.

a) Desde dónde proponer?

En primer lugar, con los ojos de la era digital se reformulan los viejos principios y lemas de la Ilustración como eran la libertad, fraternidad, la igualdad. Sugiriendo una lectura adaptada y compatible, en lugar de una mirada alternativa entre ellas y que han dado a ideologías contrapuestas en la historia, se incluyen otros ítems como diversidad, identidad, desarrollo, acceso, solidaridad, gobernanza y comunicación alternativa y se apunta una dialéctica ordenada entre ellas.

b) Lo que no había que haber hecho

En segundo lugar se critica la política comunicativa española, con especial detenimiento en la Ley General de Comunicación Audiovisual y el mapa resultante, con la reivindicación del servicio público y de la puesta en marcha de Consejos del Audiovisual que no verán la luz por la desidia de quien lo debía haber puesto en marcha a escala estatal (Gobierno Zapatero) o por enemistad manifiesta (Partido Popular). Este último pretenderá trasladar sus funciones a la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones que como todo el mundo sabe, no cuida el pluralismo sino la competencia. Conceptos bastante distintos.

c) Lo que hay que hacer

Finalmente, y es el capitulo más largo y detallado del libro, se propone una agenda para la política cultural comunicativa de España y las comunidades autónomas tanto para la cultura y la comunicación, como el Audiovisual e Internet.

En ella se revindica: la centralidad de la política cultural –tradicionalmente una política María en los gobiernos- en la era del conocimiento y del que la cultura es una autopista central; un modo distinto de hacer política comunicativa y cultural en claves de codecisión, planificación y de nuevas estructuras; la atención como preferente; considerar como prioridades a la creación y al usuario cultural; la puesta en pie de nuevas fórmulas de apoyo –derivadas de la política industrial- con gran atención a las PYMEs; los frenos de nuevo tipo a la concentración y centralización de capitales culturas y comunicativos; la apertura de políticas explicitas e-culturales; la cooperación inter-regional incluso transatlántica en materia cultural aprovechando que la mayor parte de recursos públicos de la cultura tienen origen local y territorial y no estatal quien sin embargo aparece como sujeto exclusivo de relaciones internacionales.

Estas son algunas líneas de trabajo del libro. El contenido está dentro, remachaba el autor.

«La comunicación que necesitamos, el país que queremos», LÓPEZ GUTIÉRREZ, Lourdes (coord) (2011)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Libro colectivo: La comunicación que necesitamos, el país que queremos. Coord. por Ma. de Lourdes López Gutiérrez, José Luis López Aguirre y José Samuel Martínez López. XV Encuentro Nacional CONEICC. Coeditado por la Universidad Panamericana, Universidad del Valle de México, Universidad Iberoamericana y la Vocalía del Valle de México del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, CONEICC

«Exporting the Public Value Test. The Regulation of Public Broadcasters’ New Media Services Across Europe», DONDERS, Karen; MOE, Hallvard (2011)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Public service broadcasters across Europe are venturing into the digital world, launching niche TV channels, building extensive websites, developing commercial services, entering into partnerships with external actors, and exploring new ways to reach users, whether its through smart phone apps or screens in public spaces. Such endeavours intensify fundamental discussions about what we need public service media institutions for. These are complex discussions, building on history, encompassing new technology, and involving a range of strong stakeholders. Recently, the so-called public value test has emerged as the focal point for these discussions. As a detailed regulatory scheme to measure the public worth and possible market impact of planned publicly funded media services, the public value test is causing controversy across Europe. This collection of short essays from academics, regulators, public broadcasters and private media representatives, provides thought-provoking perspectives on the state of play of public value tests in a range of European states. In so doing, the book is a topical intervention in the ongoing debate about the future of our media systems.

«Medvedev's Media Affairs», DUNKERLEY, William (2011)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Medvedev's Media Affairs by William Dunkerley presents a factual and insightful analysis of today's Russian media — newspapers and TV. Dunkerley provides detailed background and makes predictions for the future.

The author metaphorically describes Russian president Dmitry Medvedev's relationship with the Russian media as a story of love on the rocks and an impending breakup. But the intrigue along the way, he says, is a real eye-opener. It includes government enacting laws that sabotaged Russian press freedom, politicians and business tycoons pulling the Russian media strings from behind the scenes, and henchmen planting bogus news stories to deceive the public.

Dunkerley approaches this subject from an analytical perspective. He's got detailed inside information and is willing to share it. The author dissects the underlying Russian media and political systems to explain each new media development. This gives a fact-based glimpse into this fascinating, high-stakes drama. The result is a no-nonsense account like never seen before.

The book is dedicated to the memory of Paul Klebnikov. His work in Russia, according to Dunkerley, "exemplified the kind of consumer-centric journalism that is still so badly needed in the country today."

About the Author: William Dunkerley is a media business analyst and consultant based in New Britain, CT. He works extensively in Russia and other post-communist countries, and has advised governments on matters of press freedom and media sector development. He has written and spoken widely on the topic of Russia's media business.

«CommunityMHZ. Assessing Community Radio Perfomance in Nepal», VV.AA. (2011)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

The CRSC has over the years come up with topical books and manuals with the objective of further consolidating community radio and their performance with the support of Free Voice, the Netherlands. While some have been rendered into the English language given their global relevance, others are available in Nepali and have been listed below in PDF format all for free downloading.

The strategy is aimed at producing books and reference materials for community radio journalists, managers and leadership in the form code of conduct, production manual which cover fundamental dynamic of community radio and include strategic plan, organizational development, sustainability, technical aspect and benchmarking of community radio stations.