«Contemporary Television Series. Narrative Structures and Audience Perception», MARINESCU, Valentina; BRANEA, Silvia; MITU, Bianca (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Contemporary Television Series: Narrative Structures and Audience Perception proposes an interdisciplinary and multicultural approach of old concepts like fiction, reality and narrativity applied to actual worldwide television series. The authors that have contributed to this volume analyze the almost invisible barriers between fiction and reality in television series from different perspectives. The results of their studies are extremely interesting and revealing. The new perspectives offered by this volume will be of great interest to any scholar of European and international studies, because they bring to light new ideas, new methodologies and results that could be further developed. This volume allows readers to explore these unique insights, even if they are not senior researchers, and to easily digest the content, and also to acknowledge the impact of the viewing of television series on reality and on their own lives.

«New Cinema, New Media. Reinventing Turkish Cinema», AKSER, Murat; BAYRAKDAR, Deniz (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

This volume covers approaches concerning the relationship between innovation in cinema and the politics of filmmaking in new cinema practices in Turkey. The contributors focus on historiography, genres, mainstream and art cinema production, and transnational cinema, as well as changing narratives and identities. The new cinema movement in Turkey is here analysed from perspectives of new technologies, new production and distribution structures, the impact of film training, the televisual industry, new actors in commercial and art cinema, as well as the impact of the film festival circuit. Additionally, recurring themes of memory, trauma, and identity are dealt with from multidisciplinary angles. The volume covers in depth analyses of the internationally renowned filmmakers Nuri Bilge Ceylan, Fatih Akın, Semih Kaplanoğlu, Reha Erdem, Zeki Demirkubuz, Yeşim Ustaoğlu and Derviş Zaim. A timely study on the centenary of Turkish cinema in 2114, students of Middle Eastern Studies, Film Studies, Cultural Studies, Urban Studies, Gender Studies, and Identity Studies will find this volume extremely relevant to their work.

«African Film. Looking Back and Looking Forward», OGUNLEYE, Foluke (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

African Film: Looking Back and Looking Forward acknowledges all those filmmakers and film scholars who, through their productions and theorization, have made a difference to the filmic universe in Africa. Their substantial contribution reflects our world and has the potential to change our lives. The book adopts an interdisciplinary character, traversing, as it does, the diverse subjects of politics, economics and history, among others. It interrogates Africa’s filmic past, analyses current productions, projects into the future of the film in Africa, and deals with the nature of the filmmaking profession. This book contributes to the growing literature on the African film and will provide the opportunity for filmmakers, academics and students to learn about the history, theories, problems, and various approaches to production, marketing, gender issues, race and legal issues, and a host of other subjects that impinge upon the African film.

«El Videoclip. Comunicación comercial en la industria musical», SELVA RUIZ, David (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El videoclip. Comunicación comercial en la industria musical es uno de los escasos libros editados en España respecto a este fenómeno. Se trata de un trabajo académico serio, exhaustivo y riguroso que emplea más de 410 videoclips nacionales e internacionales como ejemplos. A lo largo de sus páginas, se analizan aspectos como los procesos de producción y difusión del videoclip, su historia, sus aspectos formales y su empleo como herramienta de comunicación comercial. Se abordan cuestiones conceptuales e históricas, pero también se presta atención a la nueva vida del videoclip en internet y a los nuevos fenómenos surgidos en los últimos años. Se trata, pues, de una amplia panorámica respecto a todas las dimensiones del videoclip. El libro puede resultar especialmente útil para alumnos y profesores de comunicación audiovisual y publicidad y relaciones públicas. No obstante, pese a ser un trabajo académico, se considera un libro atractivo y accesible para toda aquella persona interesada en este fenómeno. El autor, David Selva Ruiz, es Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad de Sevilla y trabaja actualmente como docente e investigador en el Departamento de Marketing y Comunicación de la Universidad de Cádiz. En esta Universidad, es Coordinador del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas, en el que imparte asignaturas de Creatividad Publicitaria.

«La transmisión de valores a través del lenguaje cinematográfico», PEÑA ACUÑA, Beatriz (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este ensayo está concebido con la intención de clarificar conceptos y de sentar las bases teóricas que sirvan de fundamento para la intelección de un proceso complejo: la posibilidad efectiva de transmisión de valores a través del lenguaje cinematográfico. La novedad del planteamiento se debe a que tiene en cuenta los propios medios del lenguaje visual, el modo como se produce la intervención del director con su obra, el efecto de la misma y la naturaleza del receptor. El texto presente obedece a un deseo de encontrar un posible camino de exploración entre ciertas variables que intervienen en este producto multidimensional que es el cine. Por tanto analizamos, desde una perspectiva histórica, las posturas científicas; se encuentran modelos compatibles y conceptos teóricos sólidos que sirvan de apoyo específicamente a la hipótesis acerca de la intencionalidad de los directores de cine, al tiempo que de instrumento de valoración tanto de los elementos cinematográficos concretos que usan como de los mecanismos de identificación del espectador con el héroe de la película.

La densa y al mismo tiempo ágil exposición del panorama teórico facilita al lector, así lo pretendemos, el hilo conductor que le permite adentrarse a través del planteamiento que conduce al desenlace de la transmisión. Sin embargo, reconocemos más ambiciosos nuestros objetivos. Esperamos que, por la aportación de pensamientos expositivos, la lectura sea una fuente de iniciativas, creativa y enriquecedora. Más que cerrar vías de investigación en Estudios de cine, y en un sentido más amplio, en las Ciencias Sociales, nos atrevemos a abrirlas e inspirarlas con nuestras propuestas.

«Arte de videojuegos. Da forma a tus sueños», GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Daniel (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Una imagen vale más que mil palabras, y en videojuegos una imagen vale miles de emociones. Diseñar el arte de un juego es definir una estética para que nos ayude a narrar una historia, para que potencie una jugabilidad y para que el jugador se sienta impactado y atraído. A través de este libro comenzarás un viaje por el arte de un videojuego: diseño de personajes, iluminación, estética, escenarios… pero desde el punto de vista de un diseñador de juego. Este libro trata sobre cómo transformar una idea de juego escrita en un papel en una imagen que conecte emocionalmente con el jugador. En el libro podrás encontrar muchas ilustraciones y diseños conceptuales, desde grandes superproducciones, proyectos indies y algunos de los mejores videojuegos desarrollados en España, que te ayudarán a comprender mejor cómo debe ser la relación entre el equipo de diseño y los artistas 2D y 3D que harán realidad el universo del videojuego. Daniel González. Combina su actividad profesional de director creativo en publicidad con la de diseñador y productor de videojuegos. Es docente y está a cargo de los cursos de videojuegos que imparte Gametopia Learning, además de colaborar con diversas universidades.

«¿Pueden los videojuegos cambiar el mundo?: Una introducción a los serious games», GÓMEZ GARCÍA, Salvador (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

¿Qué son los serious games? ¿Quién utiliza estos juegos? ¿Cuáles son sus objetivos? Este libro pretende servir de introducción a los juegos en cuanto formas de comunicación que, si bien se orientan a la información y la persuasión, no olvidan la clave de su éxito: el entretenimiento. Además de abordar los principales géneros de los serious games, se analizan, entre otros, los siguientes casos: • Videojuegos empleados por los ejércitos de diferentes países para el entrenamiento, reclutamiento y creación de una imagen pública. • Videojuegos persuasivos de concienciación solidaria para la divulgación de las crisis humanitarias, sensibilización de la población y la educación para el desarrollo. • Newsgames como juegos que participan de la actualidad informativa y el debate ciudadano por parte de usuarios y medios como el New York Times. • Y videojuegos orientados al tratamiento y comprensión de enfermedades, así como a la rehabilitación y mejora de las capacidades físicas y mentales. Por primera vez un libro ofrece, en español, una introducción completa al novedoso campo de los serious games.

«Critical Reflections on Audience and Narrativity. New connections, New perspectives», MARINESCU, Valentina; MITU, Bianca; BRANEA, Silvia (eds.) (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

"Critical Reflections on Audience and Narrativity — New connections, New perspectives" offers an interdisciplinary and multicultural approach to fiction, reality, and narrativity applied to television series from all over the world. Dissecting the almost invisible barrier between fiction and reality in TV series from various perspectives, the chapters cover a wide range of contemporary classics from the post-network age. From "The X-Files" and "Desperate Housewives" to "The Wire" and "Breaking Bad", the chapters sketch TV series' development from the lowest form of mass entertainment to the sophisticated vehicle of highbrow intertextuality on a global scale.Also covering many international cases from Brazil, Serbia, Romania, and Turkey and locating them in the global web of puzzle narratives, the unique contributions draw connections between the most diverse audiences and the way they receive modern storytelling in a culturally globalized world. This timely volume is a great resource for anyone interested in a contemporary mass culture.

«1839: La divulgación pública de la fotografía», SAEZ PEDRERO, Araceli (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El presente trabajo aborda los orígenes de una revolucionaria invención, la fotografía. Se centra para ello, en el estudio de su original proceso de divulgación pública acontecido en 1839, año que puede ser considerado el “año cero” de la fotografía. El “deseo de fotografiar” había surgido, sin embargo, décadas atrás. Numerosas son las investigaciones prefotográficas de las que se tienen constancia. De entre todos los “protofotógrafos”, la obra analiza en profundidad las investigaciones de Nicéphore Niépce, inventor de la heliografía, y de su socio Louis Daguerre, padre del daguerrotipo, ya que son éstas las que desembocan en la eclosión de la fotografía en 1839. El principal impulsor de la adquisición estatal del daguerrotipo, François Arago, presentó al nuevo medio gráfico fundamentalmente como un instrumento al servicio de la ciencia. Paradójicamente, Louis Daguerre consideraba que la fotografía era una nueva forma de arte y que su éxito comercial se basaría en la posibilidad de realizar retratos. La expectación suscitada por el anuncio de la invención fue enorme y, tras su divulgación, el daguerrotipo habría de implantarse rápidamente en todo el mundo. Los primeros estudios de retratos no tardaron en abrir sus puertas. Los pequeños “espejos con memoria” han guardado los primeros pasos de una nueva época, la era de la imagen.

«La noticia televisiva. Resplandor de un discurso inquietante», ARIAS, Marcelo (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La Noticia Televisiva es un trabajo que articula los estudios audiovisuales con desarrollos teóricos provenientes de la sociología de la comunicación, el análisis del discurso y la psicología social, consciente de la diversidad de disciplinas actualmente convocadas por las ciencias sociales para abordar ese objeto complejo, escurridizo, inquietante, sobre el cual hoy se abre en la Argentina el horizonte de un frondoso debate.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies