«DEFA at the Crossroads of East German and International Film Culture. A Companion», SILBERMAN, Marc; WRAGE, Henning (Eds.) (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Motion picture production, distribution, exhibition and reception has always been a transnational phenomenon, yet East Germany, situated at the edge of the post-war Iron Curtain, separated by a boundary that became materialized in the Berlin Wall in 1961, resembles nothing if not an island, a protected space where film production developed under the protection of government subsidy and ideological purity. This volume proposes on the contrary that the GDR cinema was never just a monologue. Rather, its media landscape was characterized by constant dialogue, if not competition, with both the capitalist West and socialist East. These thirteen essays reshape DEFA cinema studies by exploring international networks, identifying lines of influence beyond national boundaries and recognizing genre qualities that surpass the temporal and spatial confines. The international team of film specialists present detailed analyses of over fifty films, including fiction features, adaptations of literary classics, children's films, documentaries, and examples from genres such as music, sci-fi, Westerns and crime films.

With contributions by Seán Allan, Hunter Bivens, Benita Blessing, Barton Byg, Jaimey Fisher, Sabine Hake, Nick Hodgin, Manuel Köppen, Anke Pinkert, Larson Powell, Brad Prager, Marc Silberman, Stefan Soldovieri, andHenning Wrage.

«New Game Plus: Perspektiven der Game Studies. Genres – Künste – Diskurse», BEIL, Benjamin; FREYERMUTH, Gundolf S.; GOTTO, Lisa (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Der Band »New Game Plus« präsentiert eine vielfältige Auswahl aktueller Methoden und Ansätze der Computerspielforschung. Die Beiträge fragen: Welche Themen beherrschen die Game Studies, nachdem viele ehemals zentrale Debatten allenfalls noch historischen Wert besitzen? Welche (inter-)disziplinären Kooperationen haben sich als fruchtbar erwiesen, welche sind gescheitert? Wie verhalten sich Game Studies und Game Design bzw. Game-Design-Theorie zueinander? Und nicht zuletzt: Wie hat der (massen-)kulturelle Durchbruch digitaler Spiele andere Disziplinen beeinflusst, etwa Literatur-, Kunst-, Theater- und Filmwissenschaft? Mit Beiträgen von u.a. Ian Bogost, Thomas Hensel, Jesse Schell, Stephan Schwingeler und Eric Zimmerman.

«Identidad, diferencia y ciudadanía en el cine transnacional contemporáneo», BAUTISTA, Ester; FECÉ, Josep Lluís (Eds.) (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

En los últimos años la expresión “cine transnacional” se viene utilizando como sinónimo de “cine contemporáneo” puesto que las actuales condiciones de producción, distribución y consumo cinematográficos conducen a unas transformaciones, también estéticas, que difícilmente pueden explicarse desde las culturas y políticas nacionales. La imposibilidad o, como mínimo, la dificultad de asignar una nacionalidad única o mayoritaria constituye una de las principales características del cine, y de la producción audiovisual, contemporáneos. Los textos incluidos en esta edición se ocupan de estas transformaciones a través de ejemplos relacionados con espacios geopolíticos (los países que componen Mercosur); la recepción y el consumo de producciones audiovisuales latinas en Estados Unidos o con el análisis de espacios ficcionales transnacionales: la ciudad global, la frontera y otros no lugares contemporáneos. Estos trabajos coinciden en una idea más general: el carácter transnacional del cine contemporáneo no es un asunto estrictamente cinematográfico, sino también político, pues tanto su realidad como su imaginario geopolítico afectan también al propio concepto de ciudadanía.

«Literature and Film, Dispositioned. Thought, Location, World», GAVIN, Alice (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Literature and Film, Dispositioned looks to twentieth-century literature's encounter with film – silent film in particular – as a means to thinking about the locations of thought in literature. Interested especially in theories of free indirect style both literary and filmic, it brings these theories together by seeing the free indirect as involving less the representation of interiority than a disposition (a subjective temperament) that is also a dispositioning (subjectivity's displacement, or else its eclipsical quitting). In this sense, the book is also more broadly an exploration of the disposition of literature, the ways in which literature is disposed to the world, in the world. Meditative in its analyses, the book includes readings of works by James Joyce, Henry James, Virginia Woolf, and Samuel Beckett; whose Film (1965) – filmed in New York City and starring a wizened and wrinkled Buster Keaton – forms a concluding focus.

«Guía del cine», AGUILAR, Carlos (2018)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El presente volumen encierra el diccionario de películas más extenso y variado en lengua española, e incluye películas de toda índole y nacionalidad, desde el cine mudo hasta el presente año. Cada entrada incluye los datos fundamentales (título español y original, año y país de producción, director, guión, fotografía, música, duración e intérpretes), más una sinopsis orientativa. Asi­mimo, incluye dos índices, el de directores con las películas recogidas en la obra, relacionadas por orden cronológico, y el de tí­tulos originales, con sus correspondientes españoles. Obra singular en la bibliografía cinematográfica española (que contempla de modo particular la producción nacional), constituye un libro imprescindible para todos aquellos relacionados con el Cine, en el arco comprendido desde el aficionado hasta el profesional. Carlos Aguilar es historiador cinematográfico y novelista. Sumando autorías individuales, compartidas y colectivas, ha publicado cerca de setenta libros, entre España, Italia y Alemania. Del mismo modo, cuenta con diversos premios, tanto en España como en el extranjero.

«Cinema. Composición e investigación en la música audiovisual.», ROMAN, Alejandro (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro da testimonio del trabajo investigativo de un grupo de jóvenes compositores con una completa formación teórica, técnica y musical que culminó un proceso formativo de muchos años de intenso estudio. Para la elaboración de cada uno de los artículos los autores han seleccionado aquellos aspectos más relevantes de cada uno de sus trabajos de investigación fin de carrera dentro del ámbito de los estudios de Composición para Medios Audiovisuales realizados en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y dirigidos por el compositor y profesor Alejandro Román.

«Un viaje por la magia del cine.», PUJOL, María Luisa (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro poliédrico muestra las diferentes caras del siempre fascinante mundo del cine. Sus páginas transportan al lector a los orígenes del séptimo arte y a las profundidades de la técnica, descubriéndole los más variados géneros cinematográficos, el desconocido mundo de los exhibidores, los encuentros y desencuentros entre las instituciones y la industria del cine, las aventuras y desventuras de los cortos, y las sonrisas y lágrimas de los actores. Un cóctel singular servido por reconocidos historiadores, técnicos, expertos profesionales, artistas de renombre y gente del cine en general. Un viaje sin límite de velocidad y para todos los públicos.

«Cine, enseñanza y enseñanza del cine», PEREZ MILLAN, Juan A. (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

En apenas 121 años, el cine y los medios de expresión derivados de él: la televisión, el vídeo, las imágenes digitales, se han convertido en la más formidable, masiva e influyente de las formas de comunicación inventadas por la humanidad a lo largo de su historia, además de en la base de unas industrias muy poderosas, y no sólo desde el punto de vista económico.Cualquier persona está hoy expuesta, desde su primera infancia, al influjo determinante de estos medios, sin embargo, el cine y su lenguaje siguen estando fuera del ámbito fundamental de la enseñanza. Los pocos acercamientos que se han hecho han estado centrados en el contenido de las películas, y no en las formas de expresión que proponían, no en su lenguaje, no en los elementos específicos de la comunicación audiovisual, y mucho menos en los posibles efectos sobre quienes contemplan sus creaciones.A través de esta obra el lector conocerá los procedimientos expresivos del cine y sus derivados, como forma de asegurar lo que llamaremos comprensión de los significados de cada obra concreta, condición imprescindible tanto para poder adoptar una actitud personal ante ella como para alcanzar un verdadero disfrute de la misma, más allá de la simple aceptación pasiva, el gusto superficial o el tan manido como engañoso entretenimiento.

«Cine-capital. Cómo las imágenes devienen revolucionarias.», FUJITA HIROSE, Jun (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

¿Es una empresa loca, una lectura marxiana del díptico de Gilles Deleuze sobre el cine, La imagen-movimiento y La imagen-tiempo? No tanto. El filósofo francés los escribió con Marx, a quien le puso de nombre “dinero”. El dinero, se lee en el segundo volumen, es el revés de todas las imágenes. Marx está siempre en el dorso del cine o de Cine. ¿Cómo explota el cine el trabajo de las imágenes? ¿Cómo es que Deleuze sostiene que Eisenstein y Hitchcock anticiparon la llegada de la New Economy de los años 91 (inmaterialización del trabajo y financierización de la economía)? Pero sobre todo, ¿cómo las imágenes devienen revolucionarias, guevaristas, resistiéndose al régimen cine-capitalista?

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies