«Merchants of Menace. The Business of Horror Cinema», NOWELL, Richard (ed.) (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Even though horror has been a key component of media output for almost a century, the genre's industrial character remains under explored and poorly understood. Merchants of Menace: The Business of Horror Cinema responds to a major void in film history by shedding much-needed new light on the economic dimensions of one of the world's most enduring audiovisual forms. Given horror cuts across budgetary categories, industry sectors, national film cultures, and media, Merchants of Menace also promises to expand understandings of the economics of cinema generally. Covering 1931-present, this groundbreaking collection boasts fourteen original chapters from world-leading experts taking as their focus such diverse topics as early zombie pictures, post-WWII chillers, Civil Rights-Era marketing, Hollywood literary adaptations, Australian exploitation, "torture-porn" Auteurs, and twenty-first-century remakes.

«Escribir cine», STEELE, Alexander (ed.) (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

"Un libro soberbio que va derecho al tema y está cargado de datos. Un libro de lectura obligatoria" S.S. Simens Fundador del Hollywood Film Institute y de la Web FilmSchool.com

"Escribir cine da toneladas de consejos prácticos pero también reconoce que escribir guiones es básicamente un esfuerzo artístico." Keith Gordon, guionista y director

"Escribir cine es el libro básico. Es como tener veinte de los mejores libros que se han escrito sobre escribir guiones hábilmente contenidos en uno." John E. Johnson Director Ejecutivo de la American Screenwriters Association

En el más puro estilo norteamericano, Escribir cine. Guía práctica para guionistas de la famosa escuela de escritores de Nueva York es un libro riguroso, ya que está escrito por profesores cualificados y expertos, y a la vez claro, práctico y muy entretenido. Contiene lecciones sobre los elementos fundamentales del oficio de guionista y profundiza en temas tan cruciales como la descripción, la voz, el tono y el tema; realiza también un análisis a fondo de cinco guiones brillantes, Jungla de Cristal, , Tootsie, Entre copas y Cadena perpetua, y proporciona estrategias para vender el guión y entrar en el mundo del cine. Además en cada capítulo se proponen ejercicios que paso a paso llevan al alumno desde la idea inicial al texto completo de un guión pulido y realizable.

«Ditadura em imagem e som. Trinta anos de produções cinematográficas sobre o regime militar brasileiro», LEME, Caroline Gomes (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Revogado o Ato Institucional 5 (AI-5) em 1978, o cinema brasileiro, que estava “sob” a ditadura, voltou suas câmeras para o regime de exceção. Este livro analisa filmes “sobre” a ditadura militar produzidos entre 1979 e 2109, uma produção vasta: somente nosanos 1980 foram lançados mais de 30 obras com essa temática. Nas três décadas seguintes, o assunto continuaria frequentando as telas – nos anos 2000 mais de 20 lançamentos tinham a ditadura como foco.

Produto da dissertação de mestrado vencedora do Concurso Brasileiro Anpocs de Obras Científicas e Teses Universitárias (2012), o livro busca apreender os enunciados sociais e culturais construídos acerca do regime militar para analisar de que forma o cinema ressignificou e vem ressignificando o passado, verificar questões ainda obscurecidas, ambiguidades e tensões presentes na interpretação do processo histórico. “Trata-se, assim, de apreender os filmes como “intérpretes” do passado a partir de seu lugar no presente, procurando compreender como a sociedade concebe a si mesma e a seu passado, dentro dos limites e condições de seu tempo”, diz a autora.

Ela explica que o desafio implica na avaliação de um número grande de obras, e não somente do ponto de vista do enredo, pois é crucial considerar a maneira como a história foi contada e construída audiovisualmente: “Não importa apenas o que o filme diz, mas como diz.”

A autora faz a análise em movimento duplo: uma “panorâmica” seguida de um “close”, isto é, num primeiro momento proporciona uma visão geral sobre a maneira como o conjunto da filmografia aborda determinada questão relacionada à ditadura militar e, em seguida, focaliza obras específicas nas quais o assunto em pauta se sobressai.

O livro divide-se em seis capítulos. Exceto o primeiro, cada capítulo é dedicado a um desdobramento temático depreendido da análise geral dos filmes. Todos os capítulos, a partir do segundo, são estruturados em duas partes, que contemplam os dois movimentos da análise propostos.

«Me enveneno de cine. Amor y destrucción en la obra de Francisco Regueiro», CASTRO DE PAZ, José Luis; NOGUEIRA, Xosé (coords.) (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La rugosa densidad de la obra artística de Francisco Regueiro (Valladolid, 1934), uno de los más singulares creadores españoles de la segunda mitad del siglo XX, no puede ser reivindicada de manera más eficaz que a través del análisis formal, pausado y profundo, de sus trabajos audiovisuales (cinematográficos y televisivos) y pictóricos. Y ese es, en definitiva, el propósito de este libro: proceder al análisis detallado de su obra y encontrar en él el auténtico valor de la constante referencia de la crítica a sus influencias pictóricas (Zurbarán, Goya, Solana…), literarias (la novela picaresca, Galdós, Gómez de la Serna, Valle-Inclán, Fernández Flórez…., por citar solo las de la literatura española) o fílmicas (de Luis Buñuel y Luis García Berlanga a Alfred Hitchcock…); a la candente fusión que su obra destila entre lo trágico y lo grotesco, lo lírico y lo tremendista, lo intimista y lo cruel; al intransferible y dolorido surrealismo ibérico que obtiene del crisol de elementos heterogéneos algunos de sus más punzantes y brutales chispazos estéticos.
Partiendo pues de análisis detenidos de sus películas y pinturas, tratamos de aproximarnos con rigor a los sentidos de las complejas y transgresoras iconografías reguerianas -¡esa Mujer monstruosa y deseante y su coño “provinciano”!-, a las constantes semánticas de su “cosmovisión” (de nuevo con la mujer y la provincia como puntos de partida, familiares y opresivas, “creadoras” de un antihéroe infantilizado e incestuoso), a la espesa naturalidad con la que, en su obra, se amalgaman, cual lúcido vómito esperpéntico, la represión familiar y la de la dictadura, la de su recurrente personaje-niño simbólicamente limitado y la de la sociedad española incapaz de desenvolverse en libertad.
El gran cineasta vallisoletano nos ofrece otro discurso sobre las miserias de nuestra historia contemporánea, pero uno parido con talento y dolor desde sus obsesiones personales. Y la familia y el matrimonio, cédulas primarias del nacional-catolicismo franquista, son en él, y simultáneamente, el marco de su mirada corrosiva y el primigenio motivo de su ensoñación, a la vez desconsolada y humorística, lúdica y dolorosa.

«New Documentary. Ecologies Emerging Platforms, Practices and Discourses», NASH, Kate; HIGHT, Craig; SUMMERHAYES, Catherine (eds.) (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Documentary remains a vital and dynamic media form, one that has persisted through decades of change in patterns of media production, distribution and reception, from its early conception in silent filmmaking, through 'new' media such as television, to the current explosion of digital platforms. New generations of documentary filmmakers, multimedia designers, online curators and social media aggregators are exploring the challenges and opportunities of a digital environment characterised as collaborative, participatory, and interactive. This book provides a unique collection of recent research into the ways in which these digital producers are adopting the 'documentary project' across digital platforms, developing new documentary practices and providing distinctive new ways for audiences to engage with reality.

«Ortotipografía para diseñadores», MARÍN ÁLVAREZ, Raquel (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

¿Qué diferencia hay entre las comillas latinas («»), inglesas (“”), simples (‘’), mecanográficas (") y la doble prima ('')? ¿Cuándo debemos usar cada una de ellas? ¿Cómo distinguir entre el guión (-), la raya (—) y el signo menos (–)? ¿Cómo se destaca una palabra en un titular? ¿En cursiva, en negrita, «entre comillas»?

Si eres diseñador gráfico y en alguna ocasión te has topado con alguna de estas dudas, este es tu libro: el primer manual de ortotipografía pensado específicamente para los profesionales del diseño. La palabra ortotipografía refiere al conjunto de reglas que determinan el uso lingüísticamente correcto de la tipografía. Para el profesional de la comunicación su conocimiento es imprescindible, no solo para saber aplicar sus normas con corrección, sino también para poder explotar con rigor el potencial expresivo —visual y lingüístico— de cualquier familia tipográfica.

Con un estilo ameno y directo y el apoyo de una amplísima muestra de ejemplos, este libro aborda los problemas y dudas ortotipográficos que suelen asaltar con más frecuencia al diseñador e incide en las cuestiones de diseño que se solapan con la corrección ortotipográfica. Esta guía se convertirá en un manual de cabecera imprescindible para el profesional de la comunicación gráfica.

Raquel Marín Álvarez (Logroño, 1978) es licenciada en Humanidades y diseñadora gráfica. Tras cursar un máster en tipografía avanzada en la Universidad Autónoma de Barcelona, comenzó a trabajar como diseñadora para diversos estudios y editoriales hasta que en 2109 fundó Lalolagráfica, un estudio de diseño gráfico especializado en diseño editorial y tipografía.

«Industria cinematográfica latinoamericana: Políticas públicas y su impacto en un mercado digital», FUERTES, Marta; MASTRINI, Guillermo (eds.) (2015)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La cinematografía es cultura y ésta se encuentra en el eje de las transformaciones históricas de la sociedad. La digitalización, con las transformaciones económicas y tecnológicas que implica, está cambiando el panorama en todos los estratos de su cadena de valor, producción, distribución y exhibición, por lo que el modelo de negocio y las políticas públicas que sostienen esta industria cultural deben adaptarse. Las investigaciones de este libro plantean que los gobiernos, de cinematografías pequeñas como las latinoamericanas, deben contar con herramientas suficientes para definir y ejecutar sus políticas del audiovisual y no dejar en manos del mercado parte del futuro cultural de sus países.
Con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) se ha podido desarrollar un trabajo colectivo en el que se analiza la situación de seis cinematografías latinoamericanas totalmente diferentes (Argentina, Bolivia, Brasil, México, Paraguay y Uruguay) en aspectos relacionados con el fomento a la producción, la creación, la difusión, las nuevas tecnologías y ios derechos de autor en el nuevo espacio digital.
Los textos que componen este libro analizan el cine como medio de comunicación, como "artefacto cultural" que transforma las sociedades y como elemento clave para la diversidad cultural. Los contenidos de esta potente industria cultural deben ser preservados como un bien público, y los Estados deben asumir un rol activo en la generación y difusión de los mismos, con el objetivo de impulsar los audiovisuales nacionales como uno de los pilares más importantes para el desarrollo en las sociedades del siglo XXI.
Desde siempre, la sociedad se ha alimentado de ficciones, y así lo seguirá haciendo aunque sea a través de nuevos instrumentos y de nuevos modos de consumo. Para no romper el vínculo entre pasado y futuro los profesionales deben seguir construyendo historias y los países deben generar estructuras de apoyo para preservar este bien común.

«Cortometrajes de Kimuak. Semillas del cine vasco», LAZKANO ARRILLAGA, Iñaki;ZUBIAUR, GOROIZKA, Nekane E; FERNÁNDEZ DE ARROYABE OLAORTUA, Ainhoa (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Cortometrajes de Kimuak. Semillas del cine vasco describe el funcionamiento y el desarrollo de una iniciativa pública que ha llegado a convertirse en sello o distintivo de calidad para los festivales y circuitos de todo el mundo en los que se ha exhibido su selección de cortometrajes.
El estudio de las líneas temáticas y las corrientes estéticas de las películas del catálogo ofrece un rico panorama que coincide plenamente con la evolución de las corrientes y tendencias del cine contemporáneo. No obstante, el núcleo duro de estas páginas se halla en el análisis fílmico de los trabajos de los dieciséis directores y creadores más destacados que han formado parte de las primeras quince ediciones de Kimuak.

«La radio comunitaria como herramienta para promoción de los valores», CHIRINOS, Francis (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La radio comunitaria es una experiencia que fomenta el cooperativismo escolar, entendido como una asociación entre estudiantes que se ayudan mutuamente para conseguir un bienestar común. Este recurso pedagógico se caracteriza por ser un medio que genera la participación, la unión y permite intercambiar lo que somos y lo que queremos, da rienda suelta a la creatividad, a la búsqueda de fines comunes, para ser solidarios, autóctonos, favorece el desarrollo social y la convivencia ciudadana pacífica y en últimas, para ser venezolanos gestores de la cooperación escolar, y desde esta experiencia formar en valores ciudadanos.

«Infographic & Data Visualizations», WANG, Kai (2014)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Infographics and data visualization design is a discipline encompassing a variety of fields. Meanwhile, it is a useful branch of design in practicality. It uses a narrative, analytical design language in the process of conception. The book explores approaches to infographics and data visualization design, and also the artistic value in it. With a large number of the latest projects, the book showcases this “global visual language”. Readers can directly learn from these projects how to visualize and simplify complex information systematically. Though dedicated to finding a shortcut to infographics and data visualization design, the book encourages designers to exercise infinite creativity and produce original works with their own identity.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies