La prensa anticlerical en la historia

 

LibrosPeriodismo

Contrasta la dimensión que alcanzaron las publicaciones anticlericales en los pasados siglos con la atención que su estudio merece en el presente. Tal actividad en algunas turbulentas décadas fue avasalladora y, sin embargo, en nuestro tiempo no se procede a su disección con la constancia y profundidad que el tema exige. Tal vez porque aquellos textos y caricaturas, tan primarios, no tienen sentido en nuestros días; ahora los ataques a la religión toman un camino más sutil, pero no menos demoledor. Esta obra, coordinada por los profesores Juan Cantavella y José Francisco Serrano, reúne trabajos relevantes sobre este tipo de revistas. Con anterioridad habían publicado una serie de volúmenes dedicados a la prensa católica, pero en esta ocasión las investigaciones han tomado un sesgo diferente, o no tanto, porque las publicaciones anticlericales tienen importancia por si mismas, pero también por la relación que guardan con la opuesta. La prensa anticlerical en la historia recoge diversos abordajes del mismo problema, desde los análisis de conjunto a los acercamientos a un semanario o a un periodista. En conjunto es una aportación relevante al estudio de esta clase de publicaciones.

«Labor, Class Formation, and China's Informationized Policy of Economic Development», HONG, Yu (2011)

 

LibrosSociedad de la información

In "Labor, Class Formation, and China's Informationized Policy of Economic Development", Yu Hong examines crucial connections between the evolving political economy of information and communications technology (ICT) and the reconstitution of class relations in China. Situating China's ICT development over the last thirty years at the intersection of transnational trends, domestic policies, and institutional arrangements, Hong shows how evolving class relations in the ICT sector are shaped by and shaping the transnational capitalist dynamics and domestic socio-economic transformations. She goes on to argue that the huge and still expanding pool of Chinese ICT workers and their newly attained identities-as wage labor rather than consumers-constitute a missing but important dimension of human experiences of the rise of the "information society."

«Diez guiones con historia», SONGRO COLÓN, Pedro, et al. (eds) (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Académicos y profesionales, profesores y guionistas, se reúnen en las páginas de este libro para exponer sus respectivas disecciones de diez guiones libremente elegidos por cada uno de ellos y que les resultan ejemplares por motivos más que argumentados. Su reunión es fruto de la amistad trabada con los autores en las aulas del “Máster de Guión de ficción para cine televisión” (www.masterguion.com) que desde hace diez años los editores dirigen en la Universidad Pontificia de Salamanca.

«Inequity in the Technopolis. Race, Class, Gender, and the Digital Divide in Austin», STRAUBHAAR, Joseph, et al (eds) (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

This book comes from a ten-year-long study of the digital divide in Austin, Texas, that gradually turned into a broader inquiry into Austin's history as a segregated city, its turn toward becoming a technopolis, what the city and various groups did to try to address the digital divide once it was identified as a major issue in the 1991s, and how various groups and individuals were affected by those programs, as well as by the larger history of Austin.

Austin is widely admired and emulated as a successful example of a technopolis. Often, however, too little attention is paid to the lives of the digital have-nots. This book attempts to remedy this by presenting theoretically informed findings from a ten-year study of the digital divide, or digital inequity, in Austin, covering the period through the dot-com boom and beyond. It examines Austin's turn toward becoming a technopolis by situating it in its history as a segregated city and examines the impact of efforts by the city administration and other groups to address the digital divide.

[…]

«El mite de la natura en publicitat», SALVADOR I PERIS, Pau (2011)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

La natura tant suscita pors i recels com desperta passions i devocions. La mirada humana sobre la natura ha variat al llarg del temps a mesura que la revolució tecnocientífica s'ha consolidat. L'objectiu d'aquest volum és analitzar els principals discursos sobre la naturalesa representats per la publicitat i els valors que s'hi transmeten. El text intercala teoria i pràctica, ja que s'hi comenten un conjunt d'imatges publicitàries extretes de revistes que il·lustren els relats i les concepcions culturals que traspuen les representacions comercials de la natura. Aquest estudi examina la relació entre el llenguatge publicitari i la natura, per establir una sèrie de natures prototípiques, connectades a unes determinades imatges de marca, aplicant les eines heurístiques proporcionades per la semiòtica narrativa i l'anàlisi del discurs.

«Método y medida en sociología», CICOUREL, Aaron V. (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

En este ambicioso análisis, David D. Laitin demuestra que las profundas diferencias religiosas existentes en la sociedad yoruba (Nigeria), dividida entre el cristianismo y el islamismo, no actúan como factor polarizador o cebador de conflictos.

Para explicar esta inusual tolerancia religiosa y despolitización de la religión, presenta una teoría complementaria, la teoría de la hegemonía, que desarrolla a partir de la obra de Antonio Gramsci. Poniendo en el centro de atención el papel hegemónico de la administración británica en el país yoruba durante el siglo XIX, el autor muestra que las teorías de la política "centradas en el estado", dominan nuestra comprensión de la dimensión cultural de la política.

Debates sobre tradición y modernidad, contenido y rol de la cultura o relación entre religión y política se entrecruzan en estas páginas, apoyados con abundante material empírico, historiográfico o procedente del trabajo de campo del propio autor.

«Social Media and Democracy. Innovations in Participatory Politic», LOADER, Brian D.; MARCEA, Dan (2011)

 

LibrosSociedad de la informaciónTecnologías de la comunicación

This book critically investigates the complex interaction between social media and contemporary democratic politics, and provides a grounded analysis of the emerging importance of Social media in civic engagement.

Social media applications such as Facebook, Twitter, and YouTube, have increasingly been adopted by politicians, political activists and social movements as a means to engage, organize and communicate with citizens worldwide. Drawing on Obama’s Presidential campaign, opposition and protests in the Arab states, and the mobilization of support for campaigns against tuition fee increases and the UK Uncut demonstrations, this book presents evidence-based research and analysis. Renowned international scholars examine the salience of the network as a metaphor for understanding our social world, but also the centrality of the Internet in civic and political networks. Whilst acknowledging the power of social media, the contributors question the claim it is a utopian tool of democracy, and suggests a cautious approach to facilitate more participative democracy is necessary.

Providing the most up-to-date analysis of social media, citizenship and democracy, Social Media and Democracy will be of strong interest to students and scholars of Political Science, Social Policy, Sociology, Communication Studies, Computing and Information and Communications Technologies.

«Ven y mira. El cine fantástico y de terror en la zona prohibida», LARDIN, Rubén (coord) (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

"Tras el cristal" (Agustí Villaronga, 1987), "La naranja mecánica" (A Clockwork Orange; Stanley Kubrick, 1971), "Solo contra todos" (Gaspar Noé, 1998), "Holocausto caníbal" (Cannibal Holocaust; Ruggero Deodato, 1981), "Funny Games" (Michael Haneke, 2007), "A Serbian Film" (2010)… El cine fantástico y de terror cuenta con docenas de títulos que, en su momento, por ser capaces de posar la mirada sobre lo impensado o lo insoportable, se entendieron como nocivos para la sociedad en que se gestaron.

[…]

«Producción y mercados del cine latinoamericano en la primera década del siglo XXI», GETINO, Octavio (et al) (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El presente volumen reúne y procesa información correspondiente a la evolución de las cinematografías de América Latina y el Caribe durante la primera década del presente siglo (2100-2009), atendiendo principalmente temas como: producción anual entre 2000 y 2009 de largometrajes de cualquier género o formato; mercados cinematográficos nacionales, según volúmenes de espectadores y montos totales de recaudación; mercados europeos, de Estados Unidos y de Canadá para las producciones latinoamericanas, con referencias cuantitativas y cualitativas; incidencias de las películas latinoamericanas en otros medios, locales e internacionales; políticas, legislación y normativas nacionales en materia de regulación y fomento de las industrias y la cultura audiovisuales.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies