«Intersecções Identitárias», BRANDAO, Ana Maria; RODRIGUES ARAÚJO, Emilia (org) (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

Já se encontra disponível o livro Intersecções Identitárias com a organização de Ana Maria Brandão e Emília Rodrigues Araújo, editado pelo Centro de Investigação em Ciências Sociais – UMinho

“Tomando como objecto de análise os fenómenos identitários, os autores procuram dar conta de um dos objectos de estudo mais centrais da Sociologia. Com efeito, no contexto da modernidade tardia, a identidade parece ter-se tornado particularmente problemática na sequência da multiplicação dos seus referenciais que acompanha o próprio processo de globalização. A perda de importância da tradição e a tónica na individualização trazem para primeiro plano a necessidade de gerir o risco de dispersão e perda do sentido de si, mas também sublinham, de forma aparentemente paradoxal, a necessidade de coerência do self. Os textos aqui reunidos pretendem mostrar, justamente como é possível gerir as múltiplas – e, por vezes contraditórias – facetas da identidade, garantindo, ao mesmo tempo, os sentimentos de permanência e de unidade centrais à própria noção de identidade” (Brandão e Araújo, 2111)

Ana Maria Brandão Socióloga, Professora Auxiliar do Departamento de Sociologia do Instituto de Ciências Sociais e Investigadora Integrada do Centro de Investigação em Ciências Sociais da Universidade do Minho. Os seus interesses de investigação centram-se especialmente na intersecção entre identidades, sexualidades e género. Entre as suas publicações recentes sobre a temática destaca-se “E se tu fosses um Rapaz?” Homo-erotismo feminino e construção social da identidade (Porto: Afrontamento, 2010).

Emília Rodrigues Araújo Socióloga, Professora Auxiliar do Departamento de Sociologia do Instituto de Ciências Sociais, Investigadora Associada do Centro de Investigação em Ciências Sociais da Universidade do Minho e Investigadora Integrada no Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade, da mesma Universidade. Os seus interesses de investigação actuais centram-se na relação entre a política, os média e as temporalidades sociais. Entre outras publicações, refira-se o Doutoramento: A Odisseia de uma Fase da Vida (Lisboa: Colibri, 2008).

Índice do Livro
1.1. Nota Prévia – Ana Maria Brandão
2.3. O zapping do cristão – Joaquim Costa
3.6. Genes e regulação do parentesco. Construindo identidades individuais e colectivas – Helena Machado/ Susana Silva
2.Introdução – Emília Rodrigues Araújo
4.Identidade Europeia: nem unidade, nem diversidade – Rita Ribeiro
5.O “Sul” mesmo aqui ao lado: Cartografias identitárias abissais do pós-colonialismo português – Sheila Khan

«La Comunicación es vida. Reflexiones eclécticas sobre TICs y contenidos audiovisuales», NIQUI, Cinto (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El libro hace un recorrido intelectual sobre el «bien» y el «mal» que la comunicación audiovisual genera en nuestro mundo y pone en evidencia sus elementos clave. En primer lugar, que la comunicación es la vida, entendida como alfa y omega de nuestra civilización, y en segundo lugar, que las «omnipresentes» Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) proyectan los mensajes personales y de los medios para que sean usados de manera extensiva por la sociedad. Los pensamientos expuestos provienen de los campos científico, artístico, filosófico, místico, histórico, sociológico y económico. El autor ofrece una visión ecléctica, alejada de cualquier dogmatismo y radicalismo, que busca la armonía entre posiciones opuestas. Aunque el ser humano tiene que intentar alcanzar la serenidad y la armonía por caminos diferentes a los de la mayoría de los contenidos propagados por los sistemas tecnológicos, la comunicación audiovisual puede servir perfectamente para formar, educar y entretener éticamente, aunque no sea la práctica mayoritaria.

Contra la neutralidad. Tras los pasos de John Reed, Ryzard Kapuścińsky, Edgar Snow, Rodolfo Walsh y Robert Capa

 

LibrosPeriodismo

En una época en la que se sacraliza la neutralidad y la equidistancia, comprobamos que son, precisamente, los trabajos de periodistas que renegaron de esos conceptos los que han logrado superar la barrera del tiempo. Con el objetivo de convertir su legado en un referente creador, esta obra rinde homenaje a cinco periodistas con corazón, sentimientos, emociones; profesionales comprometidos con valores y principios, que no tuvieron miedo de adoptar una posición.

«Los Movimientos Sociales», DELLA PORTA, Donatella; DIONI, Mario (2011)

 

LibrosSociedad de la información

Con un lenguaje claro, ameno y accesible, la obra de Donatella della Porta y Mario Diani sigue siendo, hoy por hoy, una referencia obligada para los investigadores, además de un estudio imprescindible para los que buscan acercarse por primera vez a la vertiginosa, compleja y multidimensional realidad de los movimientos sociales: desde las protestas de los años 61 hasta los movimientos feministas, pacifistas, ecologistas o antiglobalización más recientes.

Los autores presentan no sólo el "estado de la cuestión", sino también la sistematización de todo un campo del conocimiento alrededor de cuatro conjuntos de preguntas que responden, a su vez, a cuatro niveles de análisis en la estructura interna de la obra: ¿podemos concebir los movimientos sociales como expresiones de un conflicto?, ¿cómo se transforman los problemas sociales en objetivos potenciales de la acción colectiva? y ¿cómo se llega a la movilización, haciendo frente a los riesgos y costes de la protesta? Por último, los autores se preguntan cómo afectan ciertos contextos culturales, sociales y/o políticos a la forma que adopta un movimiento social y a sus correspondientes posibilidades de éxito.

Esta obra constituye sin duda un clásico en la aproximación al fenómeno de la acción colectiva desde una perspectiva integradora.

«La ciencia ante el público», CORTASSA, Carina (2011)

 

LibrosSociedad de la información

¿Es factible que científicos y públicos logren comunicarse de manera inteligente? ¿Por qué es necesario que la gente, las autoridades políticas, los jueces, los medios de comunicación, puedan advertir la distancia que media entre sostener que “a la luz de la evidencia disponible el riesgo de un terremoto no se ha incrementado” y manifestar que “no existe riesgo alguno”? ¿Qué responsabilidad le cabe a la comunidad de expertos en ese proceso? Éste es el tipo de preguntas que aborda este libro, que examina cuáles son las posibilidades de un diálogo razonable entre ciencia y sociedad, que tienda a favorecer la circulación y apropiación social del conocimiento.

«Dis Connecting Media. Technik, Praxis und Ästhetik des Telefons: Vom Festnetz zum Handy», AUTENRIETH, Ulla, et al. (2011)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

From earpiece to app
• the triumph of the telephone
• for a readership interested in the media and art

Landline, mobile, Skype and iPhone: the once familiar telephone has become a mobile all-rounder. 15 texts by artists and cultural scientist present a multifaceted picture of the technology, praxis and aesthetic of the telephone, thereby opening up new access routes to an everyday object that is in a constant process of change.

With contributions by renowned national and international artists and scientists, including Regine Buschauer, Nicholas Knouf, Stefan Münker, Hansmartin Siegrist and Heike Weber.

«La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital», VILCHES, Lorenzo (coord.) (2011)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

La investigación en comunicación se ha hecho indispensable en los medios de comunicación, los departamentos de marketing y relaciones públicas de las empresas, en los gabinetes políticos, las agencias internacionales de la salud, la educación y la cultura, de las ONG y de las cadenas de restaurantes. Como es natural, la enseñanza de metodologías de investigación se halla presente en casi todos los planes de estudios de las facultades de comunicación, en forma autónoma y con una tradición propia que la diferencia de la investigación sociológica. La bibliografía, sin embargo, ha seguido un camino menos dinámico que la evolución de la comunicación. Los estudiantes y quienes se acercan a la investigación desde la empresa o las instituciones se encuentran con el Olimpo de autores clásicos pertenecientes a las teorías de la comunicación, o bien, con una gran cantidad de publicaciones de carácter enciclopédico pero donde escasean los ejemplos y los estudios de caso. Internet y los recursos digitales, hoy extendidos por el mundo, se hallan ausentes en la mayoría de los manuales al uso. La nueva realidad comunicativa y la sociedad digital exigen una renovación inmediata. Este libro es un manual práctico. Se apoya, sin embargo, en las metodologías de mayor prestigio y eficacia en el ámbito de la comunicación, así como en la extensa experiencia de docencia e investigación de sus autores. Como no podía ser menos, se han incorporado consejos y aplicaciones de investigación en Internet, indispensable como fuente de recursos de la comunicación en la era digital. Esta obra está coordinado por Catedrático de Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Lorenzo Vilches. Nuria Simelio, es profesora Lectora del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Olga del Río es profesora del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Todos los autores son docentes de Métodos de Investigación en comunicación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la UAB. Colaboran también en este libro Óscar Coromina, profesor del Departamento de Comunicación Audiovisual de la UAB y las investigadoras de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB: Ana María Castillo y Alejandra Vilches B.

«Televisión: Apariencia y verdad», BUENO, Gustavo (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Como lo fueron todas las experiencias anteriores con la luz y las sombras–antorchas, espejos, cámaras oscuras, cámaras fotográficas o cinematográficas–, también la televisión, la más sorprendente invención tecnológica de todos los siglos, es una fuente espontánea de determinaciones originales de las Ideas de Apariencia y Verdad. Esta obra es un primer ensayo de análisis general de las Ideas de Apariencia y Verdad tal como ellas se «abren camino» en la pantalla de televisión. Todo aquel que tiene un trato «no infantil» con la televisión, ya sea como espectador, actor, productor o programador político, y cree poder distinguir críticamente apariencias y verdades en la pantalla, tendrá también su «filosofía de la televisión», implicada e inmersa en su propia experiencia, aunque a menudo poco organizada y mal representada. Gustavo Bueno toma muy en serio esta experiencia de la filosofía mundana, ya que las ideas filosóficas siempre proceden de las experiencias prácticas, políticas o técnicas. Esto no excluye observaciones irónicas en relación con la presencia de ciertos políticos en la televisión, que creen saber (actuando en consecuencia) que su existencia como tales depende de su presencia en la telepantalla, actitud que se puede relacionar con la doctrina de Berkeley del esse est percipi (ser es ser percibido).

«Qué pasa con el estudio de los medios. Diálogo con las Ciencias Sociales en Iberoamérica», SÁNCHEZ RUIZ, Enrique E.; TREJO DELARBRE, Raúl; FUENTES NAVARRO, Raúl (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

Qué pasa con el estudio de los medios pone en primera línea de la actualidad el debate acerca de la identidad de los estudios sobre los medios de comunicación como disciplina académica.
Tres autores de acreditada solvencia son los encargados de entablar este diálogo:
Raúl Fuentes presenta, a partir de datos recientes, una actualización de la hipótesis de la Triple Marginalidad de los estudios de Comunicación —o Medios— y de la dimensión disciplinaria —o post-disciplinaria— de los mismos.
Raúl Trejo se adentra en un fascinante recorrido bibliográfico que muestra cómo se ha contemplado el objeto principal de estudio de los llamados comunicólogos —los medios de comunicación— desde antes incluso de que este campo académico adquiriese su actual identidad y forma institucional.
Enrique E. Sánchez, por su parte, repasa los cambios de paradigma ideológico que han dominado las Ciencias Sociales en Iberoamérica —desde los años sesenta hasta la actualidad— destacando la necesaria interacción de los estudios sobre los medios con las Ciencias Sociales en virtud de las múltiples dimensiones de dichos estudios.

«A Televisão e o Serviço Público», Cintra Torres, Eduardo (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Em apenas 51 anos, a televisão tornou-se o meio de comunicação mais presente na vida da população mundial. Criou uma linguagem própria e venceu pela versatilidade, em modos de expressão e géneros. As evoluções dos últimos anos ameaçam o modelo histórico da TV generalista. O próprio paradigma de televisão tende a mudar, perdendo os canais e seu fluxo em importância para os conteúdos concretos. No novo mundo da comunicação, informação e entretenimento, urge um debate nacional sobre o serviço público de TV e como concretizá-lo: deverá continuar a cargo de uma empresa que custa um milhão de euros por dia a contribuintes exaustos? Este ensaio faz um ponto de situação sobre a TV hoje, a TV em Portugal e o caminho a seguir pelo serviço público.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies