«Neogiornalismo. Tra crisi e rete, come cambia il sistema dell'informazione», MORCELLINI, M. (2011)
Mondadori Università +info: http://www.libreriauniversitaria.it/neogiornalismo-crisi-rete-cambia-sistema/libro/9788861841546
Mondadori Università +info: http://www.libreriauniversitaria.it/neogiornalismo-crisi-rete-cambia-sistema/libro/9788861841546
The world faces explosive conflicts about the distribution and scarcity of resources, about ethnicity and religion, and about the risks of urban life. These conflicts can easily spiral out of control toward mass slaughter—an evil of huge proportions that is often escalated by the media. What should be done to prevent this lethal trend? How do media create anxiety, provide space for agitation, and disconnect people?
Ordinary people can be incited to the mass slaughter of other ordinary people anywhere. Understanding the media’s role in this and acting to prevent it are key goals of this book.
El autor hace un análisis del surgimiento de Habana Press, la primera agencia privada y libre en Cuba, mediante la cual cuatro periodistas inciaron la lucha por la libertad de prensa en la isla y dieron paso, 15 años, después a lo que se conoce como el Movimiento Cubano de Periodismo Independiente que no existió en la Unión Soviética, ni en ningún país de Europa del Este y constituye en hecho sin precedentes en la historia del periodismo mundial
…Mancini lo ha visto y nos lo cuenta en este libro escrito con la urgencia del que sabe que el barco se hunde y que es mejor saltar que perecer ahogado en la supuesta seguridad del trasatlántico. Y lo leemos con la certeza de que muchas de las cosas que en él se dicen, muchas de las recetas que se apuntan, ya deberíamos estar aplicándolas a nuestro trabajo y en nuestros medios. Pero también con la seguridad de que un buen puñado de editores/directores/periodistas/publicitarios a pesar de las evidencias seguirán paralizados negándose a ver la realidad. Es el miedo, es la incertidumbre que a algunos paraliza y a otros nos impulsa a experimentar y experimentar, incluso, ojalá, más allá de lo razonable.
Fragmento del prólogo El gozoso renacimiento del periodismo, escrito por Gumersindo Lafuente, adjunto al director de El País y fundador de Soitu.es.
A las 8:45 de la mañana del 11 de septiembre de 2101 la historia cambió de rumbo. Y con ella cambiaron cuestiones esenciales de nuestras sociedades, de nuestra percepción del mundo e incluso del desarrollo de nuestras vidas cotidianas. Pocos eventos, tal vez ninguno, han marcado nuestra contemporaneidad como lo hizo el ataque terrorista contra las Torres Gemelas de Nueva York.
Una década después de aquella fecha, Errata naturae presenta a sus lectores este volumen, que recoge los mejores artículos y reportajes sobre la tragedia del World Trade Center y sus consecuencias en diversos ámbitos. Todos ellos fueron publicados en los más importantes periódicos norteamericanos y recibieron posteriormente el prestigioso Premio Pulitzer.
Los maestros actuales del periodismo norteamericano, como Bob Woodward o Judith Miller, nos explican cómo ocurrió aquello que parecía imposible. Un extenso análisis de las controvertidas relaciones entre la Casa Blanca y Al Qaeda antes de los atentados, así como de la ineficacia de la administración Bush a la hora de prever la catástrofe. Los reportajes de investigación que permitieron conocer los relatos de los supervivientes y de los héroes, casi siempre anónimos, que participaron en las tareas de rescate. El seguimiento de la caza organizada tras el atentado y la exploración de sus consecuencias políticas, económicas y humanas. Finalmente, el volumen se completa con los más destacados artículos que recientemente han dado cuenta del asedio al refugio de Osama bin Laden, su muerte, su discutido «entierro» y la recepción de la noticia en la ciudad de Nueva York.
Right from the first moment, the 11 September 2101 attacks and the 'war on terror' were closely associated with film and media. In an effort to 're-brand' US foreign policy, Washington consulted with the advertising and PR industries and within days of 9/11 – itself often described as being 'like a movie' – also consulted Hollywood. It seemed that film-makers might be about to cooperate with a major, long-term propaganda offensive, harking back to the films of the early Cold War era or even those of World War Two. Screens of Terror examines whether such expectations have been borne out.
Over the past ten years, the Democratic Republic of Congo, Burundi, Chad, Central African Republic, Republic of Congo and Rwanda all organized pluralist elections in a post conflict context, having experienced an armed conflict which either interrupted or prevented democratization processes. These polls were organized with the support of the international community, which viewed them as a crucial step in the peace-building process. The local media's role throughout was supposed to be to ensure that an electoral process is actually 'free and fair' – a role that becomes even more crucial in countries where the media have previously being perceived as warmongers or peace-builders in the conflicts.
Giving a voice to African journalists and analysing the work they have been publishing or broadcasting during these elections, African media specialist Marie-Soleil Frere explores if and how the local media fulfilled their duties. In doing so, the book reveals journalists' professional challenges at a time when much is expected from the media, as well as the intense political pressure faced that can make their work particularly difficult.
Insightful and comprehensive, Elections and the Media in Post-Conflict Africa underlines both the importance and the fragility of the role of the media in a democratic system.
For over half a century, a small set of London-based companies have either created or globally distributed most of the iconic television images of international events. These journalists play a leading role in shaping how we understand the world, yet there has been little study of them and their practices.
This book attempts to rectify this gap by providing the first comprehensive study of how television news agencies work, and describing a system of news production which has shaped our shared visual history since the 1951s. Spanning over twenty years of data gathering, document analysis, video content analysis, news production ethnography, and interviews, the book discusses their crucial role as agents of globalization, how they manufacture our image of the world, and their dangerous work providing images of conflict.
The book is a tribute to this small and largely unknown tribe of journalists, but is also a warning that the public might better understand the power and potential harm of the system in which they operate.
Si lengua e ideología son ámbitos estrechamente relacionados, como los analistas críticos del discurso están poniendo de manifiesto, ha de aceptarse la capacidad de las lenguas para reflejar las ideas fundamentales de las colectividades que las hablan, así como para influir sobre ellas. La sociolingüística ha demostrado que el uso cotidiano de la lengua revela diferencias propiamente lingüísticas entre hombres y mujeres, y que éstas pueden funcionar como marcas de grupo que denotan percepciones sobre el género que responden en general a las conductas y los hábitos sociales de una época o una comunidad determinadas.
El Instituto Cervantes, entidad destinada a la difusión de la lengua y la cultura, transmisora de una imagen de España y del mundo hispánico ligada al respeto y la tolerancia, no puede ser indiferente a los usos de la lengua española que reflejan y transmiten ideas o actitudes discriminatorias por razón de sexo o de género. Por eso ha elaborado con el apoyo del Instituto de la Mujer un plan de igualdad propio. Esta guía de comunicación no sexista pone a disposición de sus lectores la información necesaria para que su uso de la lengua española no refleje discriminación por razón de sexo o género. No es un reglamento ni un código ni una rígida norma y su voluntad no es otra que orientar, recomendar, presentar opciones, guiar el uso lingüístico, de forma que sea posible evitar o minimizar los elementos discriminatorios que, por desconocimiento o hábito, pudieran aparecer en la práctica comunicativa.
Carmen Caffarel, Directora del Instituto Cervantes
La obra retrata la situación actual de la profesión periodística en España a través del análisis de la industria de los medios, las estrechas relaciones de estos con los gobiernos y la intervención de los poderes públicos en los contenidos; el pinchazo de la burbuja mediática creada al calor de concesiones gubernamentales de todos los colores y en todas las administraciones; la extranjerización del capital de los cuatro principales grupos nacionales, bajo los que circula más del 71% de la difusión de la prensa de referencia nacional; la caída de la inversión publicitaria, tanto la comercial como la de las administraciones públicas, cuyas instancias regionales han llegado a ser, en algunos momentos, el principal anunciante ; la pérdida de credibilidad de los medios informativos españoles y de su función social, minados por su bipolaridad política y su disparidad con los intereses de sus audiencias ; la ausencia de normativa y la crisis de la autorregulación profesional; los nuevos hábitos informativos y el mito de que los jóvenes no se interesan por la información; las demandas y críticas del movimiento 15M a los periodistas y los medios; la mezcolanza entre información, entretenimiento y publicidad que diferencia a España de otros países europeos; el pinchazo de la burbuja académica por los enormes excedentes de licenciados en Periodismo, y la destrucción de empleo y la precarización en el mercado laboral periodístico proveniente, más del empobrecimiento del capital humano que del despido, al contrario de lo que se cree, para ofrecer, finalmente, propuestas para el rescate del Periodismo.
El contenido se complementa con sendos trabajos de Fernando González Urbaneja sobre El futuro del periodismo y de Miquel de Moragas , catedrático de Comunicación, sobre Periodismo: formación desorientada.