«La prensa online y su público. Un estudio de los espacios de intervención y participación del lector en Clarín y La Nación», RAIMONDO ANSELMINO, Natalia (2012)

 

LibrosPeriodismo

La investigación que nutre este libro es fruto de una inquietud, aquella que atraviesa todos los conceptos, todas las teorías, todas las certezas que durante años fueron cimentando los estudios de medios: nociones como audiencia, medios masivos, lectores han perdido precisión, sus límites se han desdibujado y hay que ponerlos a prueba, tensionarlos, redefinirlos.
Si bien este libro nace como una tesis de doctorado, su interés excede el ámbito estrictamente académico para internarse en las turbulentas aguas de la actualidad: aquellas transitadas por el acelerado y continuo cambio tecnológico, y que se nutren y conviven con las estrategias mediáticas que intentan transformar la prensa tradicional en medios 2.1. En definitiva, las que nos empujan a cambiar nuestros hábitos de lectura, nuestras fuentes de información, nuestros artefactos más cercanos.
(Fragmentos del Prólogo de Luis Baggiolini)

Natalia Raimondo Anselmino es doctora en Comunicación Social y ha sido becaria de CONICET en el período 2007-2012. Actualmente se desempeña como docente e investigadora de la Universidad Abierta Interamericana y de la Universidad Nacional de Rosario, y es miembro del comité académico del Centro de Investigaciones en Mediatizaciones (CIM, UNR). Sus investigaciones se inscriben en el campo de la semiótica de los medios masivos de comunicación con especial referencia a la prensa.

«Movimientos periodísticos. Las múltiples iniciativas profesionales y ciudadanas para salvar los elementos básicos del periodismo en la era digital», LÓPEZ GARCÍA, Xosé (2012)

 

LibrosPeriodismo

Movimientos periodísticos aborda desde una mirada retrospectiva el presente y el futuro de la profesión periodística.
Los movimientos periodísticos son una clasificación de las distintas etapas por las que ha evolucionado la profesión y, por tanto, una forma de organizar y estudiar el periodismo a lo largo de la historia.
El movimiento periodístico, por tanto, se configura cuando una forma de entender el periodismo es compartida por un grupo de profesionales que lo llevan a la práctica y muestran con ejemplos las ideas y técnicas que les identifican —que les dan personalidad como corriente periodística (se trata de una tendencia)— y que además, pasado un tiempo, da el salto a movimiento.
Esta revisión histórica de los diferentes movimientos periodísticos permite al Catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela, Xosé López, acuñar el término de «Periodismo Total», concepto nuclear en sus últimas producciones académicas que hay que entender como aquel periodismo renovado y actual que se expresa de la mano de la multimedialidad, la hipertextualidad y la interactividad, o sea, el periodismo de siempre —«puro y duro»— pero hecho hoy para la sociedad actual.

«Combate por una prensa libre», PLENEL, Edwy (2012)

 

LibrosPeriodismo

Independencia, calidad y participación; en definitiva: valor. A estos conceptos nos remite Edwy Plenel, tras una dilatada carrera profesional en el periodismo que le llevó por ejemplo a ser el director de redacción de Le Monde, para afrontar la crisis que atraviesa la prensa actualmente, lo que supone tanto como decir uno de los más graves problemas a los que se enfrenta la democracia. Porque de lo que se trata no es de salvar las empresas de comunicación, ni siquiera de encontrar nuevos caminos para la edición impresa, sino de garantizar la salud democrática. Se trata, pues, del ser o no ser del periodismo.
A partir de la creación y de la experiencia de estos últimos años del periódico francés digital Mediapart, este breve libro recoge y comenta un manifiesto que abre una esperanza a la elaboración y comunicación de las noticias, y por tanto fortalece nuestra democracia. Sin duda, el libro que cambió el periodismo.

«Ética del periodismo», BILBENY, Norbert (2012)

 

LibrosPeriodismo

En Ética del periodismo se recogen y razonan los principios básicos que deben guiar el ejercicio de un periodismo libre y responsable: la veracidad, la autonomía, el interés público, la justicia. De forma clara y ordenada, se justifica la íntima relación existente entre la profesionalidad y estas normas éticas fundamentales, un vínculo especialmente importante para una actividad que hoy se enfrenta a desafíos tan grandes como la digitalización, la concentración empresarial o la crisis de identidad de la propia profesión. Planteado como una reflexión en torno a cuestiones que van más allá del ámbito periodístico y que apuntan al corazón mismo de la sociedad actual, este libro suscitará el interés tanto de los profesionales como del público en general.

«Censored 2113: The Top Censored Stories and Media Analysis of 2011–2012», HUFF, Mickey; LEE, Andy; Censored Project (2012)

 

LibrosPeriodismo

Every year since 1976, Project Censored, our nation's oldest news-monitoring group—founded at Sonoma State University by Carl Jensen, directed for many years by Peter Phillips, and now under the leadership of Mickey Huff—has produced a Top-25 list of underreported news stories and a book, Censored, dedicated to the stories that ought to be top features on the nightly news, but that are missing because of corporate media bias and self-censorship.
Seven Stories Press has been publishing this yearbook since 1994, featuring the top stories, listed in order of importance according the Project's international panel of judges. In addition to the ranking of the Top-25 stories, Censored 2113 provides detailed analysis of Censored News Clusters, which identify topical connections and underlying links among the Top-25 stories.
Beyond the Top 25 stories and Censored News Clusters, additional chapters delve further into timely media topics: The Censored News and Media Analysis section provides annual updates on Junk Food News and News Abuse, Censored Déjà Vu, and Media Democracy in Action. In the Truth Emergency section, scholars and journalists deconstruct narratives of power to reclaim the common good. And the Project Censored International section provides five case studies of "unhistory" in the making.
A perennial favorite of booksellers, teachers, and readers everywhere, Censored is one of the strongest life signs of our current collective desire to get the news we citizens need—despite what Big Media tells us.

«Novos Media e Vida Cívica: Estudos sobre deliberação, internet e jornalismo», FERREIRA, Gil Baptista (2012)

 

LibrosPeriodismoTeorías de la comunicación y metodología

Este livro insere-se no amplo debate hoje existente sobre o papel dos media e do jornalismo na promoção de uma participação política mais efetiva. Desenrola-se em torno de três polos distintos mas interligados: a comunicação no cerne da política, as consequências cívicas das novas modalidades de comunicação e, por fim, as funções que neste processo cabem – ou poderão caber – ao jornalismo.

Toma como ponto de partida linhas teóricas bem definidas (democracia deliberativa, democracia digital, jornalismo público, cívico ou interactivo) para pensar propostas que visam o aprofundamento da vida cívica, num período que, embora sujeito a alterações vertiginosas, procura recuperar muitos dos ideais clássicos da idade moderna: participação igual, livre e informada. Recusando qualquer leitura simplista que advogue uma interpretação de na linha de um determinismo tecnológico, verifica-se aqui que 1) sendo a participação discursiva uma exigência normativa das sociedades democráticas contemporâneas, 2) possuindo as novas modalidades de comunicação digitais todo um vasto conjunto de requisitos que amplificam o acesso à troca de mensagens, 3) continuam a ser as variáveis socioculturais a determinar em que medida os avanços tecnológicos são incorporados em práticas que incrementem a vida cívica.

«Innovación, educación, periodismo y tecnología en la Universidad», SÁNCHEZ GONZALES, Hada M. (ed.) (2012)

 

LibrosPeriodismo

El libro que el lector sostiene entre sus manos se centra en dos objetivos concretos, «educar en la innovación» a los jóvenes universitarios e «innovación educativa» a través de experiencias prácticas. El primer propósito evidencia la innovación como elemento significativo en la enseñanza educativa en cuanto a concepto y aplicación. Tiene que ver con la importancia de difundir la cultura innovadora en las universidades a través de aprender a emprender para lograr la competitividad y calidad, más aún, cuando es imprescindible hablar de la conjunción empresa y universidad en beneficio de la sociedad y de las competencias profesionales de los jóvenes.

El segundo propósito se centra en dar a conocer la innovación educativa desde el aula y donde la tecnología cobra especial protagonismo. Se tiene en cuenta el aprendizaje del estudiante concibiendo las metodologías activas que propician la interactuación y participación de los discentes como actores protagónicos de su formación.

El libro es fruto del proyecto: «Innovación y alfabetización tecnológica en el contexto universitario» llevado a cabo bajo mi dirección y que ha sido subvencionado por la Universidad de Sevilla. La obra se enriquece porque posibilita la participación de destacados profesionales del mundo de la empresa y del ámbito universitario que provienen de siete universidades de España: Anna Tous Rovirosa, de la Universidad Autónoma de Barcelona; José Manuel Noguera Vivo de la Universidad de Murcia; José Ignacio Armentia Vizuete de la Universidad del País Vasco; Lorenzo Marini y Javier Díaz Noci de la Universidad Pompeu Fabra; Carlos Oliva Marañón de la Universidad Rey Juan Carlos; Xosé López García y Marita Otero de la Universidad de Santiago de Compostela; María de los Ángeles Alonso González, Pablo Cortés Achedad, Jesús Muñuzuri Sanz, Luis Onieva Giménez, Hada M. Sánchez Gonzales y José Teba Fernández de la Universidad de Sevilla y por otro lado, profesionales reconocidos del mundo de la empresa, como es el caso de Federico Baeza Román de la Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica, cuya aportación desde su experiencia, resulta beneficioso para la comunidad universitaria.

El libro se divide en cinco grandes apartados. El primero de ellos nos introduce al contenido del libro especificando el objeto de estudio, así como el diseño o estructura de la propia edición. El segundo bloque pretende ubicar al lector al contenido del libro de una forma rápida y eficaz a través del resumen en idioma español e inglés de cada uno de los capítulos de la obra. El tercer bloque hace referencia a «educar en la Innovación». Apartado que reúne a autores del mundo de la empresa y del ámbito universitario. El cuarto bloque de la obra se denomina «innovación educativa» y aglutina a docentes que provienen del mundo de la Comunicación y en particular, del Periodismo. Finalmente, el Epílogo por el profesor José Manuel Gómez y aborda la innovación educativa desde la adhesión social.

Se trata de una publicación inédita y original que puede ser consultada por estudiantes, profesores y público en general interesados en la temática abordada, dado que, la innovación es un pilar fundamental en la sociedad. Habría que añadir que el libro puede ser consultado en un 31 por ciento en idioma inglés y en un 70 por ciento en español. Igualmente, se ha tenido en cuenta los criterios de calidad estipulados por los organismos competentes para la edición de libros.

«Ágora – Jornalismo de Proximidade: Limites, Desafios e Oportunidades», CORREIRA, João Carlos (org.) (2012)

 

LibrosPeriodismo

A proximidade de uma imprensa regional à ideia de cidadania ativa.

por Vitor Amaral 11

Internet e participação – o renascimento da rádio local como espaço de debatepúblico.

por Luís Bonixe 17

Jornalismo de proximidade e participação. Por uma dieta equilibrada deinformação, contra a fast-information.

por Pedro Brinca 31

Jornalismo regional: proximidade e distanciações. Linhas de reflexão sobreuma ética da proximidade no jornalismo.

por Carlos Camponez 35

Corporate Communication 2.1, source of information for local media in globalizedworld.

por Juan Pedro Molina Cañabate 49

A participação como desafio à profissão jornalística.

por João Carlos Correia 55

Jornalismo interactivo e vida cívica: pode o online tornar o jornalismo maispúblico?

por Gil Baptista Ferreira 69

Origens e evolução do ciberjornalismo de proximidade em Portugal: O casoda imprensa regional.

por Pedro Jerónimo 81

El nuevo periodismo de proximidad, una ventana abierta al mundo.

por Luis Izquierdo Labella 87

Regional and local online media: tools for making participatory and hyperlocaljournalism become reality.~

por Xosé Lopez 99

Agenda dos Cidadãos: jornalismo e participação cívica nos media portugueses.

por Ricardo Morais, João Carlos Sousa 111

Aproveitamento da interactividade nos oito jornais com presença online activados distritos de Bragança e Vila Real.

por Patrícia Posse 127

Journalism as Bipolar Interactional Expertise.por Zvi Reich 145O digital na informação de proximidade: um desafio transversal.

por Luísa Teresa Ribeiro, Manuel Pinto, Helena Sousa 169

Jornalismo hiperlocal: sucessos e fracassos da informação de proximidade.

por Catarina Rodrigues 189

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies