«Prensa del Exilio Republicano (19361977)», GONZÁLEZ NEIRA, Ana (2011)

 

LibrosPeriodismo

Este libro se adentra y visibiliza los boletines, diarios y revistas de los desterrados republicanos que actuaron de plataforma de su actividad política, cultural y científica desde 1936 hasta 1977. Hace hincapié en las dificultades que debieron superar, en saber quiénes eran sus redactores y editores, en tratar de conocer la procedencia de su financiación, de indicar los obstáculos para su distribución y de señalar cómo en su prensa se reflejaron las discrepancias entre las distintas ideologías así como los deseos de estos emigrados políticos de regresar a una España democrática.

«El libro blanco del periodismo dominicano», MARÍA CRUZ, Elina (coord) (2011)

 

LibrosPeriodismo

La Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) a través de su Centro de Investigación de la Comunicación (CIC) puso en circulación, este lunes 28, “El libro blanco del periodismo dominicano”, texto que recoge aspectos fundamentales de la realidad de los medios de comunicación en el país.

El director ejecutivo de FUNGLODE, Marco Herrera, intervino en el acto para saludar la nueva publicación de la Fundación y dio lectura al prólogo de la misma, que fue escrito por el presidente de la República Dominicana y presidente honorario de FUNGLODE, Leonel Fernández Reyna.

Los editores de la obra, Pere Masip y Josep Lluís Micó, profesores de la Facultat de Comunicació Blanquerna de la Universitat Ramon Llull, se dirigieron a la audiencia para dar algunos detalles del impacto de este tipo de investigaciones tanto en el plano nacional como internacional.

Masip resaltó que este libro es un referente para todo el ámbito de América Latina, pues no hay herramientas de este tipo en la región. “También debería servir para ampliarse a otros ámbitos de la comunicación y las industrias culturales”, precisó.

De su lado, Josep Lluís Micó, explicó que era necesaria una investigación como esta, que clarifica un enorme volumen de información que estaba dispersa, desde un enfoque global. Dijo que este libro no es una meta, sino el punto de partida para trabajos futuros, ya que “de la higiene de los medios de comunicación depende la salud de la democracia”.

María Isabel Soldevila, jefa de redacción de Listín Diario, tuvo a su cargo las palabras de presentación del Libro blanco del periodismo dominicano, en las que resaltó que ésta “traerá grandes beneficios al estudio de la comunicación social y los medios en el país”.

De acuerdo con Elina María Cruz, directora del CIC, este “texto permite iniciar la reflexión sobre cuestiones fundamentales del sector, objetivo que pretendemos lograr con la presentación de estos datos a título de estímulo para investigaciones más acabadas o apenas como insumos para el análisis”.

La recolección de datos en los medios de comunicación se hizo durante 2109, con la participación de las escuelas de comunicación de las universidades: Universidad Dominicana Organización y Método (O&M), Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), y Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA).

Los textos de los capítulos que conforman la parte descriptiva y analítica de la publicación fueron escritos por:

Miguel Angel Prestol – Ordenación jurídica
Ángela de León – Comunicación gubernamental
Vivian Jimenez – Gobierno electrónico
Namphi Rodríguez – Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones
Enilda Torres – Despacho de la Primera Dama
Frank Báez – Grupos de comunicación
Gilda De La Rosa – Televisión
Oscar López Reyes- Medios de difusión por cable
Tony Pérez – Radio
Elina María Cruz – Diarios
Alex Batista – Revistas
Elvira Lora – Medios digitales
Annia Valdez – Corresponsalía de prensa extranjera
Víctor Hugo Delancer y Crismeidy Ureña – Centros de Formación
Pere Masip y Josep Lluís Micó- Hacia la convergencia

La puesta en circulación del libro se realizó a las 7 de la noche en el auditorio de FUNGLODE, ubicado en la calle Capitán Eugenio de Marchena # 26, La Esperilla.

«Literatura y periodismo en el siglo XXI», REBOLLO SÁNCHEZ, Félix (2011)

 

LibrosPeriodismo

Tantas cosas se agolpan en nuestra mente cuando queremos hablar de literatura que, a veces, tenemos que aparcar algunas ideas para enaltecer lo esencial de lo que constituye lo primordial de nuestra existencia, como es el pensamiento. ¿Se puede dar este sin antes libar de nuestra lectura lo que otros han plasmado en el papel? Si se ha alumbrado el canto de la existencia, coadyuva; lo primordial es que canten las palabras, que el camino esté henchido de literatura, de poesía, de perfección, que nos sintamos partícipes de esa belleza con la que escribimos.

Desgraciadamente, la imaginación, la ensoñación cada vez ocupan menos espacio; las bibliotecas que en otro tiempo, nos sirvieron de reflexión, ahora se cierran por el falso concepto de la palabra “crisis” que nos anega. La belleza de la palabra poética es su música. Es el arroyo literario.

La literatura no puede sucumbir ante el mercado si la entendemos como libertad, como vida, como faro, como pensamiento, como luz eternal; la creatividad sólo es libre en la voluntad, en la imaginación del que escribe, del que piensa, del que realiza; es el tiempo de inocencia, la época del alma. Pero, también es soledad, aunque nos conduzca a la angustia existencial tan propia del género humano.

Si la expresión flaubertiana “escribir es una forma de vivir”, por qué no hacerla factible en nuestras vidas para orientarnos mejor por ese laberinto lleno de dudas que trascienden nuestras formas de conducta?

Defendamos el matiz para llegar a las riquezas de la realidad, ahí está el “miajón” de la literatura, la libación de las palabras, la esencia de las cosas. El soñemos forma parte de este jardín que debemos cultivar día a día, de lo contrario caeremos en la traición, en la calumnia, en la zafiedad, en el ya entronizado relativismo. Hay que apostar por la vida, sacar el jugo de la existencia para que las sombras se conviertan en primavera, para que cojamos el dulce fruto ante que el tiempo airado nos empuje, ¿hacia dónde?

Elijamos la literatura como refugio, como pan que nos alimenta, como meditación, como huella, como casa de misericordia.

«Reinventar el periodismo y los medios. Apuntes sobre el estado del arte en la construcción del ciberperiodismo», FLORES VIVAR, Jesús Miguel (Dir.) (2011)

 

LibrosPeriodismo

Internet representa una nueva revolución en la forma de comunicación e información, razón por la cual, los medios de comunicación, escritos y audiovisuales, afectados por esta revolución informativa vienen transformando la actividad periodística de sus profesionales, proponiendo el uso de blogs y redes sociales en Internet. El reto de los investigadores y emprendedores, en este ecosistema de medios en constante evolución, consiste en reinventar la forma y el contenido de la información periodística con el uso de Internet y sus aplicaciones.

«El reportaje periodístico: una radiografía de la realidad. Cómo y por qué redactarlo», ECHEVARRÍA LLOMBART, Begoña (2011)

 

LibrosPeriodismo

El reportaje periodístico, una radiografía de la realidad. Cómo y por qué redactarlo ofrece un conjunto de conocimientos (saber) y habilidades (saber hacer) que son competencias básicas y necesarias para enfrentarse al reto de la elaboración de reportajes.
El libro ofrece los conocimientos teóricos sobre el reportaje y, sobre todo, las herramientas prácticas que permitirán al alumno ‘saber hacer’ reportajes para medios impresos y redactarlos de manera profesional.
En cada capítulo se desarrolla una de las etapas de la redacción de reportajes: desde la selección temática y proyecto de reportaje hasta su edición y corrección previas a la publicación del mismo.
Junto a la inclusión de numerosos ejemplos de reportajes publicados en prensa que sirvan de referencia a los alumnos, se presenta un propuesta metodológica de análisis de este tipo de textos periodísticos.

«Factual Fictions: Narrative Truth and the Contemporary American Documentary Novel», FLIS, Leonora (2011)

 

LibrosPeriodismo

Factual Fictions: Narrative Truth and the Contemporary American Documentary Novel focuses on contemporary American documentary narratives, specifically the documentary novel, as it re-emerged in the 1961s and later developed into various other forms. The book explores the connections between the documentary novel and the concurrent rise of New Journalism (a.k.a. “literary journalism”) in the United States, situating the two genres in the cultural context of the tumultuous 1960s and an emerging postmodern ethos. Flis makes a comprehensive analysis of texts by Truman Capote, Norman Mailer, John Berendt, and Don DeLillo, while tackling discussions on various theoretical complexities with assurance and rigor. Interested in the precarious divide between fact and fiction, the author productively complicates traditional notions of the two poles. Furthermore, the book examines parallels between contemporary Slovene documentary narratives and their American counterparts. Flis’s work, with its systematic and innovative approach to the subject matter, adds an important historical dimension to the developing field of literary journalism studies as well as to the more established area of 20th Century American literature. […]

«Teoría de las cartas al director. La gestión periodística del público I (nueva edición)», PASTOR, Lluís (2011)

 

LibrosPeriodismo

Las cartas al director han sido y son una de las secciones más leídas de los periódicos. En cambio, pocos investigadores han convertido las cartas al director en su objeto de estudio; pocos investigadores se han interesado en analizar la relación del público de un medio de comunicación con el propio medio. Las cartas al director han sido este primer eslabón de la cadena de relaciones entre los medios de comunicación y su público. En esto radica su especial importancia desde la teoría del periodismo y en la comprensión de lo que son y lo que significan los medios de comunicación en este principio de siglo XXI. Este libro investiga y analiza cuáles son las claves de esa relación enmarcada por las cartas al director y proporciona el método y la teoría para comprender el sentido de las cartas al director en el periodismo Éste es el primer volumen de lo que el autor ha dado en llamar "la gestión periodística del público" y que se completará con el análisis de la participación del público en los medios de comunicación digitales y en las redes sociales.

«La eterna parranda. Crónicas 1997-2111», SALCEDO RAMOS, Alberto (2011)

 

LibrosPeriodismo

"La eterna parranda" es una selección de 27 historias periodísticas que el cronista Alberto Salcedo Ramos ha escrito entre 1997 y 2111.

El conjunto de estos relatos que incluyen desde historias del conflicto armado hasta recorridos por la vida de personajes populares colombianos, reflejan los contrastes y muchos de los rasgos que caracterizan a Colombia.

El enfermero de los secuestrados; el árbitro que expulsó a Pelé; las víctimas de las minas antipersonas; y el cantante vallenato Diomedes Díaz, cuya crónica le da título al libro, son algunos de los personajes que Salcedo Ramos nos presenta en esta compilación publicada por la Editorial Aguilar.

«Cinco viajes al infierno. Aventuras conmigo y ese otro», GELLHORN, Martha (2011)

 

LibrosPeriodismo

Martha Gellhorn, pionera corresponsal de guerra, conoció docenas de países, tuvo casa en Italia, en Cuba, en Kenia… Pero solo se propuso escribir sobre viajes tras un incidente fastidioso en Creta. Ante el desaliento, ante la duda de por qué viajaba, se puso a trabajar. El resultado es la presente recopilación, con los “mejores” de sus peores viajes.
Agrupa varios relatos: el viaje por una China en guerra en compañía de Ernest Hemingway—con quien estuvo casada durante cinco años—, otra errática singladura por el Caribe en busca de submarinos alemanes, su travesía de África de Oeste a Este, y una cata de la Rusia soviética.
Como antídoto contra el desaliento, el libro funciona a la perfección: nada mejor para la autoestima que la supervivencia, afirma Martha Gellhorn. Además, aun de los viajes más adversos se regresa con jugosas recompensas, y no hay que perder la esperanza: el próximo destino puede resultar todavía peor.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies