«El reportaje periodístico: una radiografía de la realidad. Cómo y por qué redactarlo», ECHEVARRÍA LLOMBART, Begoña (2011)

 

LibrosPeriodismo

El reportaje periodístico, una radiografía de la realidad. Cómo y por qué redactarlo ofrece un conjunto de conocimientos (saber) y habilidades (saber hacer) que son competencias básicas y necesarias para enfrentarse al reto de la elaboración de reportajes.
El libro ofrece los conocimientos teóricos sobre el reportaje y, sobre todo, las herramientas prácticas que permitirán al alumno ‘saber hacer’ reportajes para medios impresos y redactarlos de manera profesional.
En cada capítulo se desarrolla una de las etapas de la redacción de reportajes: desde la selección temática y proyecto de reportaje hasta su edición y corrección previas a la publicación del mismo.
Junto a la inclusión de numerosos ejemplos de reportajes publicados en prensa que sirvan de referencia a los alumnos, se presenta un propuesta metodológica de análisis de este tipo de textos periodísticos.

«Factual Fictions: Narrative Truth and the Contemporary American Documentary Novel», FLIS, Leonora (2011)

 

LibrosPeriodismo

Factual Fictions: Narrative Truth and the Contemporary American Documentary Novel focuses on contemporary American documentary narratives, specifically the documentary novel, as it re-emerged in the 1961s and later developed into various other forms. The book explores the connections between the documentary novel and the concurrent rise of New Journalism (a.k.a. “literary journalism”) in the United States, situating the two genres in the cultural context of the tumultuous 1960s and an emerging postmodern ethos. Flis makes a comprehensive analysis of texts by Truman Capote, Norman Mailer, John Berendt, and Don DeLillo, while tackling discussions on various theoretical complexities with assurance and rigor. Interested in the precarious divide between fact and fiction, the author productively complicates traditional notions of the two poles. Furthermore, the book examines parallels between contemporary Slovene documentary narratives and their American counterparts. Flis’s work, with its systematic and innovative approach to the subject matter, adds an important historical dimension to the developing field of literary journalism studies as well as to the more established area of 20th Century American literature. […]

«Teoría de las cartas al director. La gestión periodística del público I (nueva edición)», PASTOR, Lluís (2011)

 

LibrosPeriodismo

Las cartas al director han sido y son una de las secciones más leídas de los periódicos. En cambio, pocos investigadores han convertido las cartas al director en su objeto de estudio; pocos investigadores se han interesado en analizar la relación del público de un medio de comunicación con el propio medio. Las cartas al director han sido este primer eslabón de la cadena de relaciones entre los medios de comunicación y su público. En esto radica su especial importancia desde la teoría del periodismo y en la comprensión de lo que son y lo que significan los medios de comunicación en este principio de siglo XXI. Este libro investiga y analiza cuáles son las claves de esa relación enmarcada por las cartas al director y proporciona el método y la teoría para comprender el sentido de las cartas al director en el periodismo Éste es el primer volumen de lo que el autor ha dado en llamar "la gestión periodística del público" y que se completará con el análisis de la participación del público en los medios de comunicación digitales y en las redes sociales.

«La eterna parranda. Crónicas 1997-2111», SALCEDO RAMOS, Alberto (2011)

 

LibrosPeriodismo

"La eterna parranda" es una selección de 27 historias periodísticas que el cronista Alberto Salcedo Ramos ha escrito entre 1997 y 2111.

El conjunto de estos relatos que incluyen desde historias del conflicto armado hasta recorridos por la vida de personajes populares colombianos, reflejan los contrastes y muchos de los rasgos que caracterizan a Colombia.

El enfermero de los secuestrados; el árbitro que expulsó a Pelé; las víctimas de las minas antipersonas; y el cantante vallenato Diomedes Díaz, cuya crónica le da título al libro, son algunos de los personajes que Salcedo Ramos nos presenta en esta compilación publicada por la Editorial Aguilar.

«Cinco viajes al infierno. Aventuras conmigo y ese otro», GELLHORN, Martha (2011)

 

LibrosPeriodismo

Martha Gellhorn, pionera corresponsal de guerra, conoció docenas de países, tuvo casa en Italia, en Cuba, en Kenia… Pero solo se propuso escribir sobre viajes tras un incidente fastidioso en Creta. Ante el desaliento, ante la duda de por qué viajaba, se puso a trabajar. El resultado es la presente recopilación, con los “mejores” de sus peores viajes.
Agrupa varios relatos: el viaje por una China en guerra en compañía de Ernest Hemingway—con quien estuvo casada durante cinco años—, otra errática singladura por el Caribe en busca de submarinos alemanes, su travesía de África de Oeste a Este, y una cata de la Rusia soviética.
Como antídoto contra el desaliento, el libro funciona a la perfección: nada mejor para la autoestima que la supervivencia, afirma Martha Gellhorn. Además, aun de los viajes más adversos se regresa con jugosas recompensas, y no hay que perder la esperanza: el próximo destino puede resultar todavía peor.

«Diccionario biográfico del exilio español de 1939: Los periodistas», SANCHEZ ILLÁN, Juan Carlos (Dir.) (2011)

 

LibrosPeriodismo

Este libro es la primera aportación a una empresa muy ambiciosa, como es la de la recuperación de una parte fundamental de la historia de España en el siglo XX: la labor política, cultural y profesional de los hombres y las mujeres que conformaron el exilio provocado por la Guerra Civil española de 19361939. Por su propia naturaleza, el exilio constituye un universo todavía no suficientemente explorado, pero cuyo estudio y reconocimiento son fundamentales para entender las claves de nuestro desarrollo histórico más reciente. Se trata de la puesta en valor de las trayectorias de varios centenares de profesionales del periodismo que ejercieron su labor tanto en España como, sobre todo, en sus respectivos países de acogida y asentamiento, singularmente Francia y México.

[…]

«Comunicación y periodismo. Entrevistas sobre tecnologías/identidades/culturas», COMBA, Silvana Comba; TOLEDO, Edgardo Toledo (comps.) (2011)

 

LibrosPeriodismo

Este libro surge de una compilación de las notas –principalmente entrevistas- que venimos realizando en la carrera de Postítulo y Licenciatura en Periodismo de la Universidad Nacional de Rosario. Su relectura y sistematización permitió reagruparlas en distintos ejes temáticos: comunicación y cultura; imaginarios urbanos; nuevos consumos culturales y nuevas audiencias; el lenguaje de los medios: escritura/imágenes/sonidos; los nuevos escenarios del periodismo; y la comunicación en la educación.

[…]

«Historia crítica del fotoperiodismo occidental (segunda edición)», SOUSA, Jorge Pedro (2011)

 

LibrosPeriodismo

La obra, en palabras de su autor, muestra cómo «la Fotografía de Prensa fue recorriendo a lo largo de la historia un camino de encuentros y desencuentros, interrelacionándose con el ecosistema que la rodeaba en cada momento y ampliando el campo de visión de los seres humanos. Será ese camino el que intentaré describir en este libro, de forma cronológicamente ordenada, pues esa sistematización facilita la disposición y comprensión de los datos y, consecuentemente, las tareas del autor y del lector».
Este libro proporciona la necesaria visión histórica que permite comprender el desarrollo y la evolución de una de las más bellas actividades periodísticas, del oficio de fotorreportero y de la propia Fotografía de Prensa en cuanto que objeto social, cultural, ideológico y tecnológico.

«Los dueños del periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España», REIG, Ramon (2011)

 

LibrosPeriodismo

Reseña de Núria Almiron, Universitat Pompeu Fabra

Con una veintena de libros publicados en solitario sólo sobre comunicación y periodismo, entre los que destacan media docena dedicados a la estructura del sector mediático, Ramón Reig probablemente es actualmente el economista político de la comunicación más prolífico de España. Prolífico, consultado y apreciado, porque sus libros (y capítulos en libros ajenos, artículos y ponencias) han sido material de referencia ineludible para toda una nueva generación de economistas políticos, entre los que se encuentra quien firma esta reseña, especialmente desde que en 1998 Reig publicó Medios de Comunicación y poder en España, el texto de estructura de la comunicación social de España más citado en nuestro país.

Y es que en los últimos años, este profesor de la universidad de Sevilla ha sido junto con un grupo no muy numeroso de investigadores académicos de la comunicación -por ejemplo los catedráticos de la universidad del País Vasco Ramón Zallo y Juan Carlos Miguel de Bustos o los de la Universidad Complutense de Madrid Fernando Quirós y Enrique Bustamante- al frente de la crítica más fundamentada y rigurosa del sistema de medios del capitalismo contemporáneo realizada en nuestro país.

El libro que aquí reseñamos es, según el mismo autor, su última obra sobre estructura de la comunicación. No es de extrañar que después de dos décadas de análisis estructural de la comunicación, el autor sienta la necesidad de abordar otros objetivos, dado que el estudio de las relaciones de poder que se esconden bajo las estructuras y estrategias empresariales es un trabajo pesado ya menudo poco agradecido en un escenario de cambio permanente y transparencia insuficiente. Sin embargo, los libros sobre estructura de la comunicación de Reig se han caracterizado siempre por aportar herramientas de análisis permanentes al lector, independientemente del contexto en cada momento, por lo que son siempre inspiradores y útiles años después. El texto que aquí comentamos revisita abastecimiento estas cualidades.

Esta última aportación de Reig en el ámbito de la estructura, tiene, por tanto, aspiración de cierre de una época y probablemente por eso la ambición del texto supera con creces todos sus libros anteriores. En Los dueños del periodismo se nos presenta de forma tan original como documentada una descripción de la estructura de la comunicación en el mundo que constituye probablemente la incursión más singular en lengua castellana hecha sobre la estructura de la comunicación internacional en los últimos años.

Es verdad que al autor se le puede reprochar la profundidad desigual con que se tratan unos y otros casos nacionales, o incluso la ausencia de algunos países relevantes (como Canadá o Australia). O también la dificultad para un solo autor de ofrecer un retrato fidedigno de escenarios tan diversos y alejados como los que se presentan. Y probablemente también para algunos el detalle alcanzado puede ser considerado incluso estéril, dado como decíamos que la estructura de la comunicación es algo vivo y, como tal, en permanente cambio. Todas estas críticas pueden ser lícitas pero no anulan las tres principales aportaciones del texto: la primera es el planteamiento teórico del autor (siempre formulado inteligentemente y con una sutil ironía), la segunda es la oportunidad para el lector de castellano de encontrar en esta lengua, y bajo la mirada cultural propia, una aproximación actualizada a realidades mediáticas muy distantes junto a la española, la tercera es, como no puede ser de otra forma siendo quién es el autor, la perspicacia y perspectiva crítica con que se afronta todo.

El libro se organiza en cinco bloques. El primero ofrece una introducción a la teoría y el método que hay detrás de la búsqueda de los resultados que se presentan. Los cuatro bloques siguientes ofrecen información sobre los principales grupos de comunicación y las relaciones de poder detrás de los sistemas mediáticos de cinco espacios geográficos: la llamada elegida (Estados Unidos, Europa y Japón), América Latina, los países emergentes (China, Rusia y India) y España. Con la excepción del caso español, donde el autor entra con mayor profundidad, el objetivo no es ofrecer una descripción pormenorizada de la estructura mediática de los países señalados sino resaltar aquellos rasgos, actores y, sobre todo, conexiones (o interconexiones ) más destacados. Del mismo modo, también para el caso español, Reig no pretende repetir lo que ya se ha dicho y publicado sobre la historia de los grandes grupos, sino ofrecernos sus consideraciones de la evolución y situación de los principales actores, así como de el escenario mediático actual en general. Y dado que el autor es poseedor de una capacidad de juicio ciertamente aguda y acumula una considerable experiencia tanto en el ámbito profesional como en el académico, su visión es enriquecedora y ayuda siempre a ampliar miras.

Reig es un analista fino y provocador al mismo tiempo, para algunos poco ortodoxo ciertamente (sobre todo para los que quieren guardar las formas académicas por encima de cualquier otra cuestión) pero precisamente en ello radica su singularidad y su atractivo. Los dueños del periodismo es un texto de gran utilidad para periodistas, profesores de periodismo y ciudadanos preocupados (e indignados) en general, pero como es habitual en los libros de Reig, quien probablemente disfrutará más del texto serán los estudiantes de comunicación, para quienes esta obra es una aproximación a la estructura mediática internacional imprescindible.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies