«Guía de tecnología, comunicación y educación para profesores. Preguntas y respuestas», PÉREZ-TORNERO, José Manuel; TEJEDOR, Santiago (eds.) (2014)

 

LibrosSociedad de la información

Preguntas y respuestas. En torno a ellas se organiza esta guía, concebida como un instrumento de trabajo para el día a día de cualquier docente o investigador. La convergencia entre lo comunicativo, lo educativo y lo tecnológico ha generado una gran cantidad de cambios que afectan al desempeño profesional de comunicadores, profesores, investigadores, etc. Los temas para la reflexión y el debate son muchos: El rol del educador, el uso de Internet en el aprendizaje, los wikis y los weblogs “educativos”, los videojuegos para “aprender” y un sinfín de nuevos conceptos, enfoques, herramientas y recursos. Son muchas preguntas que exigen muchas respuestas. Estas páginas son el resultado de un objetivo que siempre estará inacabado: Las preguntas –por suerte– se renuevan, se reinventan… y, en definitiva, nunca nos abandonan. Nosotros, desde el Gabinete de Comunicación y Educación y desde nuestro Máster de Comunicación y Educación, seguiremos aprendiendo “de” y “con” ellas, con la ayuda de nuestros profesores, investigadores y alumnos. Intentando encontrar las mejores respuestas. Pero sin olvidar a Einstein: “Lo importante es no dejar de hacerse preguntas”.

«Political Participation and Web 2.1», SERRA, Paulo; CAMILO, Eduardo; GONÇALVES, Gisela (eds.) (2014)

 

LibrosSociedad de la información

Despite it being a debated issue in recent decades, there is in fact no consensus regarding the potentialities of the Internet for the strengthening of citizens’ political participation and – by extension – of democracy itself. Nonetheless, this “new medium”, and, in particular, its Web 2.1 version has become the cornerstone of communication strategies for both political parties and their candidates.

Several questions emerge from the debate about the impact of the internet on political participation. First of all, the very concept of political participa- tion. Despite its importance in the theory of democracy, this concept is not always easy to define with rigor particularly when it comes to the form and boundaries of such participation. Actually, the ultimate issue is whether we are currently witnessing a “crisis of participation” or quite the contrary, the rise of alternative forms thereof. Secondly, the debate about the so-called “crisis of democracy” is also central when thinking about political participa- tion in our times. Democratic societies are experiencing a democratic deficit, to a large extend a crisis of confidence in traditional political parties, by which citizens feel misrepresented and hence alienated from righteous participation in their political destiny.

– See more at: http://www.livroslabcom.ubi.pt/book/107#sthash.Wx3MZaGg.dpuf

«La señal y el ruido», SILVER, Nate (2014)

 

LibrosSociedad de la información

El ser humano está obligado a planifi car. A prever lo que podría ocurrir, para estar preparado. Pero el mundo cada vez va más rápido, y la información de que disponemos se acumula a un ritmo cada vez mayor. Cualquier intento de organizar los datos que nos llegan y de utilizarlos para dilucidar qué podría ocurrir a continuación puede llevar al colapso y al aturdimiento.

En este libro, Nate Silver, especialista en predicciones —saltó a la fama durante la segunda campaña presidencial de Obama, en la que predijo casi al milímetro el número de votos que le darían la victoria— investiga cómo podemos distinguir, en medio del universo de datos que nos rodean, la información que es valiosa de la que no lo es. Visita para ello a expertos en todo tipo de áreas (personas cuyo trabajo consiste en prevenir huracanes y personas que tratan de
prever quién ganará un partido determinado de béisbol; personas que juegan al póker y tratan de predecir los movimientos del contrario y personas que trabajan en el mercado de valores y tratan de adelantarse a las subidas y bajadas del mercado) y recopila sus métodos para aprender de ellos.

«Ditona», SERRES, Michel (2014)

 

LibrosSociedad de la información

Vivim, doncs, temps catastròfics pel que fa a l'educació del nostres joves? No hi ha dia que no sentim o llegim alguna cosa sobre el seu mal rendiment escolar, la seva manca de concentració en els estudis o el temps que perden teclejant en el seu mòbil… per no fer esment del seu suposat egoisme i del poc que els interessa allò que els adults tractem de transmetre'ls sobre tots els aspectes de la vida. Michel Serres capgira del tot aquesta percepció i ens fa veure que, sense que ens n'adonguessim , ha nascut un nou ésser humà, que pensa d'una manera diferent perquè el món on viu és diferent. I que no el podem valorar d'acord amb els criteris d'un món que ja forma part del passat. Aquest ésser, que ell bateja Ditona, desseguida ens resulta familiar: ens el trobem cada dia, com a pares, com a professors, com a ciutadans. De la mà de Michel Serres aprenem a entendre'l, a estimar-lo. I a veure que tot allò que ens semblaven mals auguris són senyals d'una vida que es renova. – "Michel Serres és l'avi amb el qual tots somiem. En ell s'uneixen tan ben la saviesa i la joventut, que al seu costat es té la impressió de que té tota la vida per davant." – Sophie Bancquart, Directora de l'Editorial Pommier. – "A aquest formidable assaig es pot aplicar igualment la frase de Michel de Montaigne: "val més un cap ben fet que un cap ben ple" – Lire, França. – "Michel Serres analitza meticulosament i amb tendresa els canvis que comporten les noves tecnologies sobre (o en) les generacions actuals. Lluny d'estigmatitzar als nadius digitals, descriu una generació mutant i apassionada." – Dirigeants Chrétiens.

«Comunidades y redes sociales, el desplome de las pirámides», TOLOSA, Mauricio (2014)

 

LibrosSociedad de la información

Por primera vez en 5.100 años, se revierte la tendencia a la concentración del poder. Los medios sociales, como detonadores de esta ruptura en la historia de la comunicación humana, han producido la activación y ampliación de las comunidades, que observan y opinan, se organizan y cuestionan la credibilidad de las instituciones, acelerando el desplome de los discursos y verdades oficiales.

Comunidades y redes sociales, el desplome de las pirámides ofrece una revisión resumida, pero profunda de la transformación de los medios de comunicación, sus agendas, sus discursos y cómo la arraigada fórmula [E-M-R] de los años cuarenta se ha hecho totalmente insuficiente para explicar y guiar la comunicación del siglo XXI. Comunicar es un desafío insoslayable para la realización de las personas y comunidades, de sus proyectos e identidades.

El texto enfatiza en las posibilidades de este nuevo escenario. Las redes sociales pueden impulsar un cambio desde el paradigma lineal y unidireccional hacia el paradigma de la comunicación como construcción de comunidades. Encarnar esta nueva representación podría modificar la convivencia social en todos los ámbitos y empoderar a estas en el diseño de su propio futuro.

El libro es una invitación a analizar el poderoso espacio de la comunicación, fortalecer las redes sociales, crear comunidad, actuar con optimismo y no solo detenerse con asombro frente al desplome de las pirámides.

«Metodologías activas en el uso de las redes sociales. Utilización de las redes sociales en el aula», LAVANDERA PONCE, Silvia; ÁNGEL BENAVIDES, Wilmer I.; COSTA ROMÁN, Óscar (2014)

 

LibrosSociedad de la información

Las redes sociales y demás dispositivos de mensajería instantánea están cambiando tanto la forma de aprender como la forma de comunicarse de nuestros estudiantes que, cada vez, se sumergen más en este mundo y a más temprana edad, todo ello facilitado por la irrupción de los smartphones de nueva generación. Es habitual ver a los adolescentes pegados al móvil en cualquier momento que tienen libre, comunicándose con sus amigos a través de aplicaciones como WhatsApp, Line o similares, aunque los tengan a pocos metros de distancia.

«It's Complicated: The social lives of networked teens», BOYD, Danah (2014)

 

LibrosSociedad de la información

What is new about how teenagers communicate through services such as Facebook, Twitter, and Instagram? Do social media affect the quality of teens’ lives? In this eye-opening book, youth culture and technology expert danah boyd uncovers some of the major myths regarding teens’ use of social media.

She explores tropes about identity, privacy, safety, danger, and bullying. Ultimately, boyd argues that society fails young people when paternalism and protectionism hinder teenagers’ ability to become informed, thoughtful, and engaged citizens through their online interactions.

«Media and Social Life», BETH OLIVER, Mary; RANEY, Arthur A. (2014)

 

LibrosSociedad de la información

Our use of media touches on almost all aspects of our social lives, be they friendships, parent-child relationships, emotional lives, or social stereotypes. How we understand ourselves and others is now largely dependent on how we perceive ourselves and others in media, how we interact with one another through mediated channels, and how we share, construct, and understand social issues via our mediated lives.

This volume highlights cutting edge scholarship from preeminent scholars in media psychology that examines how media intersect with our social lives in three broad areas: media and the self; media and relationships; and social life in emerging media. The scholars in this volume not only provide insightful and up-to-date examinations of theorizing and research that informs our current understanding of the role of media in our social lives, but they also detail provocative and valuable roadmaps that will form that basis of future scholarship in this crucially important and rapidly evolving media landscape.

«Freedom of expression and the Internet», BENEDEK, Wolfgang; KETTEMANN, Matthias C. (2014)

 

LibrosSociedad de la información

With the rise of the Internet, the opportunities to express oneself have grown exponentially, as have the challenges to freedom of expression. From the Arab Spring to the global Occupy movement, freedom of expression on the Internet has had a profound impact on the debates which shape our future. At the same time, an increasing number of states use the Internet to spy on journalists and citizens, to prosecute and jail bloggers, and to censor online information.

This book sets out to answer essential questions regarding the extent and limits of freedom of expression online. It seeks to shed light on the often obscure landscape of what we are allowed to say online and how our ideas, and the process of imparting and receiving information, are protected.

It shows the large ambit of rights protected by freedom of expression – including freedom of the media and the right to access information via the Internet. It also highlights the importance of the standard-setting, monitoring and promotion activities of international and non-governmental organisations, with a chapter on relevant national practices that illustrates how different states deal with the challenge that the Internet has brought to ensuring freedom of expression for all. As the importance of the Internet in our daily lives grows, readers will find this book to be a valuable resource for understanding the rights and obligations of each actor on the Internet, including states, Internet companies and civil society.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies