«Homosexuality on the Small Screen. Television and Gay Identity in Britain», BUCKLE, Sebastian (2018)

 

LibrosSociología de la comunicación

Television provides a unique account of the development of a homosexual identity across the western world, emerging as it did when ideas around sex and sexuality were themselves only just beginning to be publicly discussed. From the very earliest surviving drama featuring homosexuality in 1959, Homosexuality on the Small Screen explores each decade's programming in turn, looking at homosexual themes, storylines, and characters, situating them historically, and relating them to the broader events in British history. By doing so it examines the interactions between the medium and the reality of gay lives, showing how television mirrored the changes taking place in British society. For those with a homosexual – or emerging homosexual – sexual orientation, they were seminal in early personal and social development. For heterosexual viewers, these images were equally important in exploring a sexual other which otherwise remained hidden from them. They included positive storylines which helped improve public ideas about homosexuality, but also stereotypical images which propagated negative attitudes in the public consciousness.
Homosexuality on the Small Screen charts this fascinating journey and television's role in the construction of a gay identity.

«El Socioanálisis narrativo», Curcio, Rento (2017)

 

LibrosSociología de la comunicación

El relato breve de eventos problemáticos que se producen en las relaciones cotidianas dentro de un grupo, una asociación o una institución verbaliza inevitablemente una tensión y, por tanto, encierra el código de un conflicto, la dialéctica de una crisis. Cada narración en ese sentido, además de constituirse como fuente primaria de conocimiento, también se configura como analizador de los dispositivos de poder y de los procesos que reproducen el dominio y suscitan sufrimiento, ansiedad, miedos, desigualdades y jerarquías. En el libro se describen los territorios en los que opera el socioanálisis y sus nociones más importantes, la cuestión identitaria y la genésis y modalidades de intervención del socioanálisis narrativo, con el fin de insertarlo en corrientes sociales más amplias.

«Communication and Social Change», Tufte, Thomas (2017)

 

LibrosSociología de la comunicación

How do the communication practices of governments, NGOs and social movements enhance opportunities for citizen-led change?

In this incisive book, Thomas Tufte makes a call for a fundamental rethinking of what it takes to enable citizens’ voices, participation, and power in processes of social change. Drawing on examples ranging from the Indignados movement in Spain to media activists in Brazil, from rural community workers in Malawi to UNICEF’s global outreach programs, he presents cutting-edge debates about the role of media and communication in enhancing social change. He offers both new and contested ideas of approaching social change from below, and highlights the need for institutions – governments and civil society organizations alike – to be in sync with their constituencies.

Communication and Social Change provides essential insights to students and scholars of media and communications, as well as anyone concerned with the practices and processes that lead to citizenship, democracy and social justice.

«Comunicación y lucha de clases», Mattelart, Armand; Siegelaub, Seth (2017)

 

LibrosSociología de la comunicación

La presente obra se propone como análisis de las relaciones entre prácticas y teorías de la comunicación y de su desarrollo en el contexto de la lucha de clases. Armand Mattelart y Seth Siegelaub, sus compiladores, seleccionaron y presentaron 128 textos fundamentales (escritos en 51 países desde la segunda mitad del siglo XIX) para explicar tres fenómenos interrelacionados: cómo los procesos sociales, económicos y culturales condicionan los procesos de comunicación; como se desarrollaron prácticas y teorías de la comunicación como parte del modo de producción capitalista; cómo, en su lucha contra la explotación y la opresión, las clases obreras y populares desplegaron teorías y practicas propias de comunicación, junto a nuevas formas de cultura y de vida cotidiana.

«Comunicación y lucha de clases», Mattelart, Armand; Siegelaub, Seth (2017)

 

LibrosSociología de la comunicación

La presente obra se propone como análisis de las relaciones entre prácticas y teorías de la comunicación y de su desarrollo en el contexto de la lucha de clases. Armand Mattelart y Seth Siegelaub, sus compiladores, seleccionaron y presentaron 128 textos fundamentales (escritos en 51 países desde la segunda mitad del siglo XIX) para explicar tres fenómenos interrelacionados: cómo los procesos sociales, económicos y culturales condicionan los procesos de comunicación; como se desarrollaron prácticas y teorías de la comunicación como parte del modo de producción capitalista; cómo, en su lucha contra la explotación y la opresión, las clases obreras y populares desplegaron teorías y practicas propias de comunicación, junto a nuevas formas de cultura y de vida cotidiana.

«Sentidos da Morte: Na Vida da Mídia», de Lemos Martins, Moisés; da Luz Correia, Maria; Bernardo Vaz, Paulo; Antunes, Elton (2017)

 

LibrosSociología de la comunicación

Sim, a morte é um fenômeno biológico, nem bom, nem mal. Mas não podemos esquecer que é para a morte que a vida adquire sentido e que mesmo a sobrevivência serena ou agitada do morto não resulta na manutenção da incontrolável potência polissêmica de suas identidades, seus afetos e atos. Perscrutar a morte e o morrer a partir da mídia parece-nos possibilitar ressituar um conjunto de questões que estudos clássicos têm promovido. Por exemplo, em que medida o caráter público ou privado da morte poderia se resolver somente em função dos espaços familiares, hospitalares e de enterro, quando as narrativas e os discursos midiáticos atuam para visibilizar e invisibilizá-la? Além disso, o agir midiático, na sua diversidade e complexidade, traz à tona novos problemas que circulam em diversas textualidades socialmente difusas acerca de problemas como assassinatos, aspectos legais, éticos e morais do viver e do morrer, assim como do matar.

Diante desses desafios, esta obra reúne parte dos resultados da pesquisa “O fluxo e a morte”, apoiada pela Capes (Brasil) e pela FCT (Portugal), e desenvolvida por pesquisadores brasileiros do PPGCOM/UFMG e portugueses vinculados ao Centro de Estudos Comunicação e Sociedade da Universidade do Minho. O projeto foi coordenado pelos professores Paulo Bernardo Ferreira Vaz (Brasil) e Moisés Lemos Martins (Portugal) e este livro tem origem nos encontros da pesquisa dos quais participaram também pesquisadores convidados.

«El desafío sociológico hoy. Individuo y retos sociales», Martuccelli, Danilo; Santiago, Jose (2017)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este libro tiene como finalidad presentar una nueva perspectiva socioló-gica, fruto de transformaciones estructurales que hacen cada vez más necesaria una particular inteligibilidad del mundo a escala del individuo. Una vez presentadas de manera crítica dos grandes corrientes contemporáneas de la sociología del individuo (el disposicionalismo y la tesis de la individualización), se aboga por otra vía teórica: una sociología de los desafíos sociales que plantea una nueva articulación entre el individuo y la estructura social. Una sociología que parte de las experiencias individuales para dar cuenta de los retos que la sociedad produce estructuralmente y que los individuos deben enfrentar.

La argumentación se despliega a lo largo del libro con ilustraciones provenientes de investigaciones empíricas sobre diversas cuestiones (reparto de tareas domésticas, estudiantes de clases populares, depresión, clases sociales, la vida en barrios periféricos, vulnerabilidad, la autoridad en las aulas) y en diálogo crítico con otras corrientes sociológicas (individualismo metodológico, teoría de la práctica, microsociologías, teoría del actor red, sociología clínica). La defensa de esta sociología de los desafíos sociales, que se presenta en conversación con la sociología española actual, concluye invitando a renovar la intervención social a través de nuevos dispositivos cuyos destinatarios son los individuos.

«LA UTILIDAD DEL ODIO. UNA PREGUNTA SOBRE INTERNET», Mavrakis, Nicolás (2017)

 

LibrosSociología de la comunicación

Redes sociales, Big Data, memes, gamificación, algoritmos, burbuja de filtros. ¿Qué significa hablar de tecnología en la era de internet? La técnica acompaña al hombre desde el principio y ha moldeado su identidad, pero en una época en que la mitad de la población experimenta la vida a través de la web, la pregunta se vuelve estética, filosófica, íntima y política. Mientras tanto, el lenguaje digital se manifiesta en expresiones que van desde nuestras búsquedas en Google hasta las selfies que se amontonan en Facebook e Instagram: ahí vibran las coordenadas que estructuran y legitiman hoy nuestra realidad. Por su parte, los estados nacionales y las corporaciones privadas invierten mucho dinero para rastrear y analizar los millones de megas de información de los usuarios en todo el planeta. Y en este punto, la pregunta es qué sentido se le da a la información. Nicolás Mavrakis, a la luz de pensadores como Byung-Chul Han, Slavoj Žižek y Peter Sloterdijk, entre otros, analiza hechos recientes y elabora un discurso entretenido y argumentado que no propone el pánico ante la tecnología digital contemporánea sino que advierte contra la celebración ciega y absoluta de sus bondades.

«Los Lenguajes del Terrorismo. Sobre medios de comunicación y nuevos terrorismos. De ETA al ISIS», Luis Veres (2017)

 

LibrosSociología de la comunicación

Originat en el S. XIX, el fenomen terrorista s'ha convertit en un fet històric constant, acompanyat d'un important component mediàtic i intensificat a partir del segle XXI. Aquest llibre tracta dels diferents llenguatges dels quals se serveix el terrorisme per a crear significacions a través dels mitjans de comunicació, dels quals nostra història present i passada ha sigut testimoni.

«25 anys de Barcelona a 'Carrer' (1991-2116)», FAVB (2017)

 

LibrosSociología de la comunicación

La Veu del Carrer, revista publicada per la Federació d'Associacions de Veïns i Veïnes de Barcelona (Favb), va néixer per l'octubre de 1991. Amb la ciutat immersa en els preparatius dels Jocs Olímpics de 1992, Carrer dedicà la primera portada a l'aluminosi, una afecció del formigó que s'havia emprat en la construcció de milers d'habitatges durant el desenvolupisme franquista.

Des d'aleshores, la revista ha continuat al llarg d'un quart de segle fent contrapès al discurs de la Barcelona oficial, donant veu als veïns i les veïnes, als barris i als moviments socials. 25 anys de Barcelona a 'Carrer' (1991-2116) recull ara articles i materials gràfics que permeten resseguir l'evolució de la revista i la construcció de la ciutat amb un esperit crític.

Aquesta tasca ha estat possible mercès a la col·laboració de centenars de periodistes -veterans i novells-, activistes veïnals, experts en temes urbans, fotògrafs i dibuixants.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies