«Investigar en Psicología de la Comunicación», IZQUIERDO, Conrad; PERINAT, Adolfo (coords.) (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

Con la participación de Marta Sadurni (UdG), Conchi San Martín (UOC), Humbert Boada (UB), María Fons (UB), Giuseppe Riva (UNICATT), María Teresa Anguera (UB), Lupicinio Íñiguez-Rueda (UAB), Antar Martínez (UAB), Marisa Herrero (Universidad de Zaragoza), Juan Muñoz (UAB), Miguel Sahagún (UAB)

Existe un vacío en lengua española de textos para la formación o puesta al día de investigadores en psicología de la comunicación. Investigar en Psicología de la Comunicación es un manual que aborda este tema –investigar en la comunicación- desde el ángulo psicosocial y evolutivo. Los diferentes aspectos que incluye han sido seleccionados y están desarrollados por investigadoras e investigadores de diferentes universidades con reconocida experiencia. En ellos se conjugan miradas inyectadas de “ismos” que cubren cuestiones que tienen que ver con el marco evolucionista-darwiniano, dimensiones afectivas y verbales de la comunicación, el discurso, las nuevas tecnologías y los paradigmas metodológicos. .

El libro parte de la idea que la categoría ‘psicología de la comunicación’ admite distintos recorridos. Es un ejemplo de posible itinerario temático presentado a grandes rasgos en lo concerniente al hilvanado de los capítulos y detallado en el tratamiento de sus contenidos. Esta doble característica de su estructura hace posible un uso flexible del texto de acuerdo a los intereses del usuario ya sean de formación o actualización.

Los coordinadores de este libro, Conrad Izquierdo y Adolfo Perinat, son profesores del doctorado en Psicología de la Comunicación: Interacción Social y Desarrollo Humano (PCID-UAB) que diseñaron el contenido de este programa aprobado por la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 2104. El profesor Conrad Izquierdo es el coordinador del programa PCID y el profesor Adolfo Perinat, catedrático emérito, es miembro permanente de la comisión evaluadora para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Ambos profesores pertenecen al área de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona.

«Communicating Emotions at Work», WALDRON, Vincent (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

Emotional communication is a crucial but often underappreciated force in our working lives – it enhances or impedes occupational success, forges meaningful bonds among co-workers, and shapes the moral character of our workplaces. Collective performances of emotion define an organization's culture. They define how organizations are perceived by their customers and communities. Although often subject to perverse manipulation, the communication of emotion can make our work humane, rewarding, and even good.

Communicating Emotion at Work chronicles the rich emotional experiences of employees drawn from a broad cross-section of industries and occupations. It takes a decidedly positive approach, recognizing that emotional communication is a vital and creative response to the challenges of life in complex organizations. The text introduces readers to the engaging and cross-disciplinary body of research that has emerged around organizational emotion. At the same time, each chapter is steeped in real-life emotional narratives, concrete examples, and the contemporary trends that are changing the emotional tenor of work.

Designed to help readers become more mindful of the organizational practices that shape their emotional well-being, this accessible text will be particularly useful in courses focused on organizational communication, business, and organizational behaviour.

«Educar en medios de comunicación. La educación mediática», AMBRÓS, Alba; BREU, Ramón (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

El valor añadido de un libro sobre educación mediática anida en la medida en que aporta ideas prácticas destinadas a padres, maestros o al propio estudiante. Desde hace más de tres décadas se viene hablando y escribiendo sobre la educación en medios pero pocos son los autores que transforman esa teoría en práctica. Y este es el caso del libro de Ambrós y Breu. El texto pertenece a la colección «11 ideas clave», lo cual implica que es un recurso para llevarlo a la experiencia. Cada uno de los capítulos abarca una de esas diez ideas que tienen como colofón un glosario con términos usuales en el mundo de la alfabetización mediática. Destaca igualmente cuatro secciones en cada uno de dichos capítulos: resumen; «en la práctica», que traduce lo expuesto en propuestas de acción; y «para saber más…», que reúne datos bibliográficos y de Internet en relación con el tema. De ese modo el lector puede encontrar cómodamente lo que busca en el momento que lo necesite.

«Marketing del turismo rural», GARCÍA HENCHE, Blanca (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

Es evidente que la actividad turística es un hecho antiguo y que en los últimos años su desarrollo está sufriendo cambios importantes debidos a las nuevas preferencias de los turistas. La revisión de la situación del turismo en España incluye como amenazas los cambios que se han producido en los gustos de los clientes, la reducción de los periodos vacacionales, la creciente demanda de destinos emergentes y el gran desarrollo de otras formas de turismo distintas al modelo de sol y playa. Todo esto condiciona el futuro del sector, que está experimentando profundos cambios en los gustos y deseos de los consumidores, que se hacen cada vez más exigentes con la calidad y las condiciones (comerciales y medioambientales) de los productos turísticos que se ofrecen. Se está produciendo un aumento en la demanda de vacaciones más sencillas, huyendo de los lugares turísticos por excelencia y poniendo mayor énfasis en regiones o rincones concretos más que en países. De esta manera surgen las oportunidades para el turismo hacia zonas rurales, las cuales han de conocer sus mercados e introducir mayor grado de profesionalización en la comercialización de sus servicios turísticos.

[…]

«Representación mediática de la violencia de género. Análisis de la prensa balear (2104-2008)», MENÉNDEZ, María Isabel (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este volumen parte de la necesidad de profundizar en la representación informativa de la violencia machista como forma de pulsar la opinión pública. Propone recomendaciones de mejora del tratamiento que los medios de comunicación dedican a estas noticias. Para ello, se analizaron todas las agresiones con resultado de muerte producidas durante cinco años (2104-2008) aparecidas en los tres principales diarios de la prensa balear. Puede afirmarse que el maltrato forma parte de la agenda mediática de los periódicos de la Comunidad Autónoma. Y aunque es visible, es necesario que la prensa reflexione sobre el grado de sensacionalismo que desea ofrecer a su público además de su propio compromiso con la erradicación de la violencia sexista.

«El papel de la inclusión comunicativa sobre el potencial de desarrollo: Análisis comparativo de las comunidades de pescadores del Litoral Catalán con las de la Cuenca del Río Paraguay», RODRÍGUEZ BRAVO, Ángel; MONTOYA VILAR, Norminanda; MAS MANCHÓN, Lluís; PENHA ALVES VIANNA, Ruth (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

En el libro los autores (investigadores del LAICOM: laboratorio de Análisis Instrumental de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona) aplican el Estudio de Caso para analizar la situación de inclusión-exclusión comunicativa de dos comunidades de pescadores bien distantes una de otra, pero con problemas muy similares: una situada en Corumbá, en la Cuenca del Río Paraguay, Mato Grosso do Sul, Brasil; y otra situada en Vilanova i la Geltrú, en el Litoral Mediterráneo, Catalunya, España. Ambas están viviendo una crisis económica por el agotamiento de los recursos pesqueros. En este libro se analizan ambos casos desde el punto de vista económico, social y comunicativo y se estudia cual es el nivel de inclusión o exclusión comunicativa que están viviendo ambas comunidades y cómo afecta ésta a su desarrollo. Y se comprueba si los medios de comunicación contribuyen a la adaptación de ambas comunidades a la nueva situación generada por la fuerte crisis del sector. Los resultados de la investigación cuestionan la Teoría de la inclusión-exclusión comunicativa, según la cual el acceso a los medios de comunicación de una sociedad está directamente relacionado con su nivel de desarrollo.

«Human rights and a changing media landscape», HAMMARBERG, Thomas (ed) (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

Foreword: Media freedom in Europe

The media play an enormously important role in the protection of
human rights. They expose human rights violations and offer an arena
for different voices to be heard in public discourse. Not without reason,
the media have been called the Fourth Estate – an essential addition
to the powers of the executive, the legislature and the judiciary.
However, the power of the media can also be misused to the extent
that the very functioning of democracy is threatened. Some media
outlets have been turned into propaganda megaphones for those in
power. Others have been used to incite xenophobic hatred and violence
against minorities and other vulnerable groups.
The purpose of journalism is not to please those who hold power or to
serve as the mouthpiece of governments. Journalists report, investigate
and analyse, they inform us about politics, religion, celebrities, the arts,
sports, revolutions and wars. They entertain and sometimes annoy us.
But most important of all, they are “public watchdogs”.
This role is fundamental for democracy. Free, independent and pluralistic
media based on freedom of information and expression are a
core element of any functioning democracy.
Freedom of the media is also essential for the protection of all other
human rights. There are many examples where the misuse of power,
corruption, discrimination and even torture have come to light because
of the work of investigative journalists. Making the facts known to
the public is often the first, essential step in redressing human rights
violations and holding those in power accountable.
Public authorities, civil society and the international community, as
well as media owners and journalists’ organisations, all have important
roles to play that reach from law enforcement, education, monitoring
and setting universal standards to ethical conduct and self-regulation.
The way in which national legislation enshrines media freedom and its
practical application by the authorities reveals the state of democracy
in the country concerned.

[…]

«The Material Child. Growing up in Consumer Culture», BUCKINGHAM, David (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

Children today are growing up in an increasingly commercialised world. But should we see them as victims of manipulative marketing, or as competent participants in consumer culture?

The Material Child provides a comprehensive critical overview of debates about children’s changing engagement with the commercial market. It moves from broad overviews of the theory and history of children’s consumption to insightful case studies of key areas such as obesity, sexualisation, children’s broadcasting and education.

In the process, it challenges much of the received wisdom about the effects of advertising and marketing, arguing for a more balanced account that locates children’s consumption within a broader analysis of social relationships, for example within the family and the peer group. While refuting the popular view of children as incompetent and vulnerable consumers that is adopted by many campaigners, it also rejects the easy celebration of consumption as an expression of children’s power and autonomy.

Written by one of the leading international scholars in the field, The Material Child will be of interest to students, researchers and policy-makers, as well as parents, teachers and others who work directly with children.

«Inequity in the Technopolis. Race, Class, Gender, and the Digital Divide in Austin», STRAUBHAAR, Joseph, et al (eds) (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

This book comes from a ten-year-long study of the digital divide in Austin, Texas, that gradually turned into a broader inquiry into Austin's history as a segregated city, its turn toward becoming a technopolis, what the city and various groups did to try to address the digital divide once it was identified as a major issue in the 1991s, and how various groups and individuals were affected by those programs, as well as by the larger history of Austin.

Austin is widely admired and emulated as a successful example of a technopolis. Often, however, too little attention is paid to the lives of the digital have-nots. This book attempts to remedy this by presenting theoretically informed findings from a ten-year study of the digital divide, or digital inequity, in Austin, covering the period through the dot-com boom and beyond. It examines Austin's turn toward becoming a technopolis by situating it in its history as a segregated city and examines the impact of efforts by the city administration and other groups to address the digital divide.

[…]

«Método y medida en sociología», CICOUREL, Aaron V. (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

En este ambicioso análisis, David D. Laitin demuestra que las profundas diferencias religiosas existentes en la sociedad yoruba (Nigeria), dividida entre el cristianismo y el islamismo, no actúan como factor polarizador o cebador de conflictos.

Para explicar esta inusual tolerancia religiosa y despolitización de la religión, presenta una teoría complementaria, la teoría de la hegemonía, que desarrolla a partir de la obra de Antonio Gramsci. Poniendo en el centro de atención el papel hegemónico de la administración británica en el país yoruba durante el siglo XIX, el autor muestra que las teorías de la política "centradas en el estado", dominan nuestra comprensión de la dimensión cultural de la política.

Debates sobre tradición y modernidad, contenido y rol de la cultura o relación entre religión y política se entrecruzan en estas páginas, apoyados con abundante material empírico, historiográfico o procedente del trabajo de campo del propio autor.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies