«Lengua y ciencia. Recepción del discurso científico», PINILLA MARTÍNEZ, Julia; GONZÁLEZ GARCÍA, Virginia; GARRIGA ESCRIBANO, Cecilio (eds.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este volumen recoge diferentes artículos sobre la relación entre la lengua y la ciencia en sus facetas sincrónica y diacrónica, manifestada especialmente en la recepción del discurso científico. En el libro se describe el creciente interés por la divulgación científica y por el científico del siglo XIX Louis Figuier, pues adoptó un género literario diferente al universitario y a la ciencia ficción. También, se analizan las especificidades léxicas del discurso científico y cómo son utilizadas por las pseudociencias para aumentar su respetabilidad. Además, se aborda el tratamiento de un mismo tema científico en diferentes medios, y se recogen las estrategias que se deben seguir para adaptar un artículo científico para diferentes públicos. Finalmente, se estudia la distorsión que puede producirse en los mensajes al trasmitirlos sucesivamente a diferentes lenguas.

«El teléfono celular. Su incorporación a la vida social», RUELAS, Ana Luz (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

El teléfono celular. Su incorporación a la vida social nos permite entender que el intenso uso de la tecnología móvil, teóricamente desde cualquier lugar y en cualquier momento, da pauta para la transformación de patrones de conducta hacia usos sociales más refinados y controlados: se cuida lo que se dice, a quién y cuándo, y se depura la manera de hablar. Pero también ayuda a comprender que a partir de su diseminación se gesta un "espacio virtual" o "tercer lugar" privatizando los espacios públicos a la vez que los privados son transgredidos. La diseminación incesante del teléfono móvil tiene impactos equivalentes a los que tuvieron la televisión y la radio en su momento. Es una tecnología emblemática de la modernidad, de la hipercomunicación, de la urbanización y el aceleramiento de la vida social. Sus características de ambivalencia, omnipresencia, ubicuidad y vestible, que impacta al individuo, la familia, la sociedad y las organizaciones, obligan a estudiarlo desde diferentes perspectivas, como se hace en este libro. El celular se ha expandido con gran rapidez entre adolescentes y jóvenes; no sólo son consumidores conspicuos de las facilidades técnicas (bajar tonos de música, logos, fotografiar, jugar, mensajear), sino que a su vez le imprimen su sello identitario. En este libro se hace una revisión exhaustiva de los orígenes del teléfono celular y también se analizan casos emblemáticos como el japonés y su "keitai", Finlandia con su adopción temprana, Canadá con su aceptación pausada y México con su lenta incorporación en los diferentes grupos sociales.

«Artesanía, tecnología y nuevas formas de trabajo», SENNETT, Richard (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

"A mi modo de ver, cuando distinguimos entre la praxis y la idea, la práctica y la teoría, la que resulta perjudicada es la parte intelectual. Es decir, disociar el ámbito material del analítico tiene como consecuencia un debilitamiento intelectual, una disminución de nuestra capacidad de visión y de comprensión. Esta conclusión se apoya en la premisa siguiente: hay una relación entre lo que pensamos del trabajo proletario y lo que pensamos de otros tipos de trabajo que podemos situar en el ámbito de la artesanía. Cuando separamos la actividad práctica de la actividad intelectual, el que sale perdiendo es el ámbito intelectual, el ámbito del análisis y la comprensión."

«El Príncipe mediático en el laberinto», COLOMER, Gabriel (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Gabriel Colomé añade un nuevo Príncipe a la ya numerosa familia. En El Príncipe mediático en el laberinto, Colomé recupera los mejores y más lucidos apartados de la trilogía de los Príncipes —El Príncipe mediático, nacido de la campaña Bush versus Gore, El Príncipe en campaña, nacido de la contienda entre Bush y Kerry, y Las Lágrimas del Príncipe, nacida en la campaña Obama versus Mc Cain— para crear un Príncipe de culminación.

El libro nos conduce con ingenio, por las relaciones que se establecen entre los tres vértices de la política moderna: Político, Medios de comunicación y Opinión pública, con la pretensión de inducir a la reflexión y extender el debate.

«Las representaciones de las migraciones en los medios de comunicación», GRANADOS MARTÍNEZ, Antolín (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

La sociedad española ha sufrido transformaciones estructurales de convivencia que no conocieron generaciones anteriores como consecuencia de los procesos migratorios en el último cuarto del siglo pasado y a comienzos del presente. La importancia numérica de la población extranjera en España es un hecho avalado por la realidad estadística, pero también por el modo en que los medios de comunicación se han hecho eco de su presencia.

Como testigos omnipresentes y privilegiados del sentido de los flujos migratorios y de su impacto en la vida de los ciudadanos, los medios de comunicación han desempeñado un papel indiscutible en la conformación de una mirada muy particular sobre el fenómeno, haciendo visible un tipo de población extranjera a la que se ha identificado como inmigrante y a la que se ha presentado y representado, desde las narrativas inherentes a su producción y tecnología—prensa, radio, televisión, cine—, con un perfil que ha calado profundamente en la opinión pública. La relación entre medios y fenómeno migratorio ha suscitado un enorme interés científico y político. Ello ha significado la puesta en juego de miradas socio-antropológicas, demográficas, jurídicas, económicas,
políticas y culturales muy precisas.

La presente obra aspira a aportar algo distinto a lo hecho hasta ahora e invita a reconsiderar enfoques y procedimientos sobre el fenómeno migratorio. También invita a replantear los compromisos éticos y profesionales adquiridos por los medios de comunicación ante la influencia que sus informaciones tienen cuando tratan de la inmigración extranjera. Los responsables de los capítulos que integran el volumen son investigadores de distintas universidades españolas que, desde la pluralidad de los grupos de investigación a los que pertenecen y desde la diversidad de líneas de trabajo y de enfoques teóricos y metodológicos a partir de los cuales elaboran sus aportaciones, proporcionan una mirada muy representativa del estado de la investigación en este campo en España.

«Sociología de las Pantallas», CARDOSO, Gustavo (ed.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este es un libro sobre el poder de las pantallas en nuestras sociedades. Del móvil a la tableta, del PC al televisor, las pantallas nos acompañan en nuestro día a día, en familia, en el trabajo, en la escuela. A través de las pantallas tenemos acceso al entretenimiento, la política, la economía y la ciencia, ya sea en casa, en la calle, en la oficina o en la fábrica. Y a través de las pantallas protestamos en las redes sociales, nos posicionamos frente a la opinión pública comentando noticias de los periódicos o buscamos fondos para lanzar un proyecto cultural que anime nuestra alma creativa. La obra busca plantear preguntas diferentes para intentar obtener respuestas diferentes: respuestas sobre cómo comprender qué está pasando con la sociología en su búsqueda de comprender la realidad; respuestas sobre el papel de las pantallas y la mediación en nuestras culturas y sociedades, en un contexto de interpretación de la sociología de las pantallas.

«A imagem da mulher na mídia: controle social comparado», MORENO, Rachel (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

O livro “A imagem da mulher na mídia: controle social comparado”, de autoria de Rachel Moreno, do Observatório da Mulher, e colaboração de Tereza Verardo, analisa como as mulheres são tratadas nos meios de comunicação, e compara a legislação sobre a mídia em 12 países.
O livro inicia com um relato de como a mulher é retratada na mídia brasileira. Apesar de ter uma presença abundante na mídia televisiva, as mulheres são sempre focadas de forma similar. É comum a reprodução de estereótipos e preconceitos, além da sutil imposição de modelos de beleza inalcançáveis.
Com prefácio do professor da Universidade de Brasília e especialista em comunicação Venício A. de Lima, “A imagem da mulher na mídia” é obra indispensável para a mobilização por uma comunicação de qualidade, que contemple a diversidade, pluralidade e o direito à informação.

«República de telenovela. Medios, campaña y elección 2112», GARCÍA CALDERÓN, Carola (coord.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Con este segundo volumen de una serie de tres dedicados a la elección presidencial de 2112, el Seminario Interdisciplinario de Comunicación e Información continúa con la línea de investigación que inició en 2006 con la publicación de dos textos dedicados a reconstruir el papel que los medios de difusión han jugado en las campañas presidenciales.

«Media, Erotics, and Transnational Asia», MANKEKAR, Purnima; SCHEIN, Louisa (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Drawing on methods and approaches from anthropology, media studies, film theory, and cultural studies, the contributors to Media, Erotics, and Transnational Asia examine how mediated eroticism and sexuality circulating across Asia and Asian diasporas both reflect and shape the social practices of their producers and consumers. The essays in this volume cover a wide geographic and thematic range, and combine rigorous textual analysis with empirical research into the production, circulation, and consumption of various forms of media.
Judith Farquhar examines how health magazines serve as sources of both medical information and erotic titillation to readers in urban China. Tom Boellstorff analyzes how queer zines produced in Indonesia construct the relationship between same-sex desire and citizenship. Purnima Mankekar examines the rearticulation of commodity affect, erotics, and nation on Indian television. Louisa Schein describes how portrayals of Hmong women in videos shot in Laos create desires for the homeland among viewers in the diaspora. Taken together, the essays offer fresh insights into research on gender, erotics, media, and Asia transnationally conceived.
Contributors. Anne Allison, Tom Boellstorff, Nicole Constable, Heather Dell, Judith Farquhar, Sarah L. Friedman, Martin F. Manalansan IV, Purnima Mankekar, Louisa Schein, Everett Yuehong Zhang

«Cached. Decoding the Internet in Global Popular Culture», RICKER SHULTE, Stephanie (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

“This is the most culturally sophisticated history of the Internet yet written. We can’t make sense of what the Internet means in our lives without reading Schulte’s elegant account of what the Internet has meant at various points in the past 31 years.”
—Siva Vaidhyanathan, Chair of the Department of Media Studies at The University of Virginia

In the 1980s and 1990s, the internet became a major player in the global economy and a revolutionary component of everyday life for much of the United States and the world. It offered users new ways to relate to one another, to share their lives, and to spend their time—shopping, working, learning, and even taking political or social action. Policymakers and news media attempted—and often struggled—to make sense of the emergence and expansion of this new technology. They imagined the internet in conflicting terms: as a toy for teenagers, a national security threat, a new democratic frontier, an information superhighway, a virtual reality, and a framework for promoting globalization and revolution.

Schulte maintains that contested concepts had material consequences and helped shape not just our sense of the internet, but the development of the technology itself. Cached focuses on how people imagine and relate to technology, delving into the political and cultural debates that produced the internet as a core technology able to revise economics, politics, and culture, as well as to alter lived experience. Schulte illustrates the conflicting and indirect ways in which culture and policy combined to produce this transformative technology.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies