Cambio y narración. Las transformaciones de la homosexualidad en Buenos Aires según los relatos de homosexuales mayores

+ info: Scielo (Ernesto Meccia, 2015)

En el artículo se indagan narrativas respecto de las transformaciones de la homosexualidad de varones residentes en Buenos Aires desde 1983. Las narrativas implican ineludiblemente una valoración ética de lo contado, transformando de esta forma lo “realmente” vivido. Se aplican técnicas de los métodos del análisis narrativo para abordar un conjunto de teorías legas del cambio social de la homosexualidad, que no solamente presentan factores de cambio, sino valoraciones sobre el estado de cosas al que el cambio lleva.

Sexualidades politizadas y medios de comunicación: la Marcha del Orgullo LGBT de Buenos Aires

+ info: Avatares (Sebastián Víctor Settanni, 2013)

El presente trabajo tiene por objetivo reponer y analizar las representaciones que los medios audiovisuales de comunicación ponen a circular sobre los sujetos que conforman el movimiento de la diversidad sexual, específicamente durante la jornada de protesta denominada Marcha del Orgullo LGBT, que recorre el eje cívico Plaza de Mayo – Plaza Congreso. El carácter que asumen las representaciones mediáticas construidas sobre estos sujetos, en posición de subalternidad, permitirá conocer operaciones concretas de reproducción y legitimación de la desigualdad.

Espacio público digital, disputas y violencias: comentarios en dos blogs argentinos LGBTIQ

+ info: Comunicación y medios (Magalí Daniela Pérez Riedel, 2018)

En el presente artículo, esbozamos una reflexión analítica en torno a las disputas territoriales que acontecen entre 2012 y 2015 en las secciones de los comentarios de los blogs argentinos Tod@s y Boquitas pintadas, donde se abordan temáticas de diversidad sexo-genérica. Realizamos una aproximación teórico-conceptual desde los estudios culturales latinoamericanos y los estudios de Internet con una perspectiva feminista y queer. Nos extendemos sobre un corpus de 5.095 comentarios que analizamos con una estrategia metodológica principalmente cualitativa para indagar sobre los sentidos sobre las apropiaciones espaciales y las disputas por los sentidos de pertenencia de los usuarios respecto a estos blogs.