El amor de l@s rar@s. Cine y homosexualidades durante la década de 1980 en Argentina

Gustavo Blázquez (2017)

Este trabajo se detiene en el análisis de los modelos que permiten imaginar y experimentar relaciones (homo)afectivas a partir de una serie de films argentinos. Específicamente nos interesa describir y comparar imágenes elaboradas en el “destape alfonsinista” de mediados de la década de 1980 relacionadas con encuentros homoeróticos.

Las películas consideradas son Adiós Roberto (Enrique Dawi, 1985) y Otra historia de amor (Américo Ortiz de Zárate, 1986), que presentan el amor entre los muchachos, y Atrapadas (Aníbal Di Salvo, 1984), Correccional de mujeres (Emilio Vieyra, 1986) y Sucedió en el internado (Emilio Vieyra, 1985), que escenifican relaciones lésbicas.

 

Para acercarnos a esas producciones nos valemos de la noción de “guiones sexuales” elaborada por Gagnon y Simon en sus estudios sobre la conducta sexual. El análisis de esas historias de amor y sexo, cinematográficamente objetivadas, permitirá describir cómo se decían/hacían diferencialmente posiciones de género, eróticas, edad y clase en esos años.

Leer artículo completo: FOTOCINEMA. Revista científica de cine y fotografía.

La última entrevista a César Cigliutti: «Salir del clóset es doloroso»

Cigliutti fue un pionero. Referente internacional y militante incansable por los derechos del colectivo de LGTBIQ+, impulsor de la Marcha del Orgullo y la campaña Stop Sida, se unió civilmente con Marcelo Suntheim en 2003, luego de una ardua batalla legal, y se convirtieron en la primera pareja gay en ser reconocida por un Estado en América latina. Luchó por la ley de matrimonio igualitario, por la de identidad de género y, su próximo objetivo, era la sanción de una normativa a nivel nacional que contemplara la inclusión y el cupo laboral del colectivo trans y travesti.

La muerte de César Cigliutti significó una gran pérdida para la comunidad LGTBIQ+ y para todas las organizaciones que luchan por los derechos de las diversidades. Cuatro días antes, había dado una entrevista a LA NACION, que ahora se publica de forma póstuma. «Salir del clóset es doloroso. Me parece tremendo pensar cuántas generaciones no se lo pudieron decir ni siquiera a sí mismas», reflexionó quien fue presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), desde 1996 hasta su repentina muerte durante el día de ayer (2 de septiembre de 2020), a los 62 años.

Seguir leyendo (La Nación-Argentina)

Más información: Murió César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (Página 12.Argentina)

Las minorías sexuales en el cine documental argentino reciente

Un artículo de Pablo Lanza (2019), en Fonseca, Journal of Comunication

El cine argentino consignó a un lugar marginal la representación de las sexualidades disidentes durante gran parte de su historia. A partir de los primeros años del siglo XXI, estas historias comenzaron a tomar protagonismo en múltiples films, especialmente en el campo documental. Dicho cambio tomó lugar en paralelo a las luchas por los derechos civiles emprendidos por múltiples colectivos y asociaciones, iniciadas con las Marchas del orgullo en 1992 y que culminaron con la aprobación de la Ley de Identidad de Género en el año 2012.

La conformación del movimiento de la diversidad sexual en Argentina suele datarse a principios de los años noventa, hecho que muchos autores relacionan con la Marcha del Orgullo LGBTIQ de Buenos Aires, la cual comienza a practicarse en 1992 como principal estrategia de visibilidad (Bellucci y Rapisardi, 1999; Moreno, 2008, Settanni, 2013). Sin embargo, este movimiento contó con algunos importantes antecedentes históricos en la lucha por la diversidad sexual: el primer intento de organización de los colectivos homosexuales lo constituyó el Grupo Nuestro Mundo (1969), que se fusionó en 1971 con un conjunto de intelectuales gay, entre ellos los sociólogos Néstor Perlongher y Juan José Sebreli, para crear el Frente de Liberación Homosexual (FLH).