Prácticas estéticas y diáspora queer

Visiones rebeldes. Las prácticas estéticas de la diáspora queer (2020)

Traducción: Javier Sáez

Gayatri Gopinath aborda la cultura visual queer contemporánea a partir del estudio de la diáspora y lo visual, mostrando la interrelación entre el afecto, el archivo, la región y la estética. Se adentra en el cine, el arte, la poesía y la fotografía, formas culturales -que Gopinath concibe como prácticas estéticas de la diáspora queer– que revelan la proximidad de historias presuntamente dispares del hogar y del desplazamiento (post)coloniales, y que son un producto de trayectorias diaspóricas.

Critica las concepciones de lo queer que ignoran las formaciones sexuales y de género regionales, para mostrar encuentros inesperados entre obras de artistas del Sur de Asia, de Oriente Medio, de África, de Australia, y la latinxs como Tracey Moffatt, Akram Zaatari, y Allan deSouza. Las ópticas queer producidas por estas prácticas visuales crean cartografías de Sur-a-Sur, de región-a-región, y de diáspora-a-región que cuestionan profundamente los estudios del área y los estudios de las disciplinas académicas.

Gopinath aporta así nuevas perspectivas críticas sobre el colonialismo de repoblación, el imperio, la ocupación militar, la racionalización y la dislocación diaspórica, que marcan de forma indeleble los cuerpos y los paisajes.

+ info: Bellaterra Edicions 

Javier Sáez: «En efecto este libro me parece importante porque tenemos pocas obras que traten las disidencias sexuales en Oriente medio, en Asia o en África (…) Existe ese mito de que solo puedes “liberarte” huyendo a esos espacios blancos y capitalistas: el Castro en San Francisco, Chueca, Londres, etcétera. Pero el libro muestra que esos espacios tampoco reciben bien a las personas de países subalternos, de países de África o Asia, hay un racismo evidente en muchos espacios LGTB, y un discurso homonacionalista…»

Seguir leyendo: Entrevista realizada por Eduardo Nabal

 

 

 

Surrealismo queer: ¿Quiénes fueron Claude Cahun y Marcel Moore?

Quizá la primera pareja de artistas e intelectuales queer de la historia, surrealistas y antifascistas.

“¿Masculino? ¿Femenino? Depende de la situación. El neutro es el único género que siempre me sienta bien”. Esto declaró Lucy Schwob en Aveux non avenus (1930) —una colección de ensayos, sueños y collages—. Mejor conocida por su pseudónimo, Claude Cahun, exploró el abanico del género y la identidad queer por medio de la escritura, la actuación, la fotografía y el fotomontaje.

Marcel Moore fue el pseudónimo que utilizó Suzanne, nacida en 1892. Para 1916 Moore se estableció como artista gráfica. Sus ilustraciones fueron un trabajo típico de la escena emergente de moda en el París de su época, donde se integraban influencias de culturas no occidentales, en especial la japonesa.

Moore hizo una vida con Cahun como su hermanastra, amante y colega durante más de cuarenta años.

Leer completo: Replicante (Santiago Díaz)

 

 

Ocaña y sus «fechorías petardas»

Ocaña cegado por el sol

Texto publicado por Julio Tovar en Jot Down 

«Presidía este aquelarre entre maricón y dadá el estandarte del sol. Este se coronaba con un rostro bifaz: una cara tenía los ojos abiertos mientras la distinta estaba dominada por otro guiñado. En esa banderola flamígera caían ocho puntas de pliego amarillento con varias bengalas incorporadas; ejercían como rayos en paño de papel de seda y caían como guirnaldas: una suerte de tirabuzones áureos….’¡Nene, te has perdido la foto de tu vida!'»

Así publicó El País su obituario, el 9 de septiembre de 1983.

«Ocaña, pintor y actor sevillano afincado en Barcelona, falleció en la madrugada de ayer en la residencia sanitaria García Morato, en la capital andaluza, víctima de una hepatitis, que se le había recrudecido en las últimas semanas como consecuencia de un accidente en el que sufrió diversas quemaduras. El cadáver de Ocaña será enterrado esta tarde en el cementerio de su pueblo natal, Cantillana. Con Ocaña desaparece, como ha dicho el actor Enric Majó, ‘el espíritu del 75 que transformó las Ramblas de Barcelona en un espacio de libertad’.»

Barcelona, años setenta …. Las Ramblas…

«Estos travestidos, Ocaña, Camilo y otros, proyectaban por el día una performance multicolor que era celebrada por la pudorosa burguesía catalana. Resultaba para ellos una síntesis surreal e inofensiva de las emergentes libertades. En las clases sociales populares, en el mercado de la Boquería, …»

https://www.youtube.com/watch?v=mRGYyGFaIEs