Identidades de género y músicas urbanas: La Movida

Tesis Doctoral de Sara Arenillas Meléndez (Universidad de Ovideo): Discursos, identidades y transgresión en la música popular española (1980-2010)

El objetivo de esta tesis es analizar el fenómeno del glam rock y sus variantes en España. El glam construyó un espacio interesante dentro del panorama musical español, pero las particularidades políticas y culturales del país condicionaron su adaptación. Así, los efectos de la dictadura franquista impidieron que el glam pudiera desarrollarse en los setenta, como hizo en Reino Unido y Norteamérica. Sin embargo, la facilidad que el glam tiene para adaptarse a diferentes contextos hizo posible su posterior introducción e hibridación con otras tendencias como la new wave, el heavy o el indie. Además, el glam es un fenómeno ambivalente y, por ello, los discursos en los que se inserta no siempre implican una transgresión a la ideología del patriarcado.

Algunas referencias empleadas: Philip Auslander (2006), que aborda el glam desde los estudios sobre performance; Theo Cateforis, Robet Walser, Matthew Bannister, Lawrence Grossberg o Simon Reynolds para el estudio de las corrientes con las que el glam se combina; Judith Butler para hablar del género como performance; R.W. Connell para abordar la masculinidad; Stan Hawkins o Freya Jarman-Ivens que estudian cómo se articulan las identidades de género en las músicas populares urbanas.

 

La tesis realiza una cronología de la adaptación del fenómeno glam a España y reúne la biografía de diversos grupos: la combinación de teatro, circo y rock de La Orquesta Mondragón; la hibridación del glam con los new romantics de Tino Casal;  el uso que Almodóvar & McNamara y Paco Clavel hicieron del camp y el kitsch para performar la identidad homosexual en la Movida….y, por último, el glam electrónico queer de Glamour to Kill y la mascarada y el revival del camp-kitsch de Nancys Rubias, que recogen el legado de los ochenta hibridando el rocanrol revival del glam con la música electrónica, el sintetizador, el pop y el punk.

Miguel de Molina: el coplero queer que la España fascista maltrató y que el teatro recupera

Hasta que a Miguel de Molina empezaron a respetarle era conocido como la Miguela. De familia malagueña muy humilde, el ‘faraón de la copla’ tuvo que trabajar limpiado habitaciones en un burdel, organizando fiestas flamencas y bailando y cantando donde le dejaban. Ojos verdes, La bien pagá, Triniá y El día que nací yo le lanzaron a la fama, así como su peculiar forma de vestir en escena y sus performances atrevidas. Actuó muchas veces para animar a las tropas republicanas, y tuvo que huir de España por amenazas por parte del Régimen. Por «rojo y maricón» pasó su vida entre Argentina y México llenando teatros y reinventando la copla. La sombra de García Lorca, conocido y admirado suyo, siempre le persiguió. En el Teatro Infanta Isabel de Madrid representan ahora su vida y obra.

Seguir leyendo: El diario.es (Rocío Niebla) 

 

Urias: Diaba

Um videoclipe é o resultado de uma música com a idealização e roteirização do artista com sua equipe, e geralmente possui a finalidade de divulgar o material em questão, seja ele um álbum ou apenas o single (SOARES, 2013). Trazendo diversos elementos do cinema e até da videoarte, a composição de um videoclipe depende também da direção de fotografia, direção de arte, roteiro, coreografia, entre diversos outros.

Lançado em 2019, Diaba faz parte do EP homônimo de estreia de Urias, que tem produções de Gorky, Maffalda e Zebu.

“Quis me empoderar do fato de que meu corpo é visto como a pior coisa que uma pessoa possa ser. Já que grande parte da sociedade me vê como uma coisa ruim, decidi ser a pior das coisas, a própria encarnação do mal com minha música”, afirma Urias em entrevista para Hugo Gloss.

Seguir leyendo: Observatorio da Qualidade na Audiovisual