Una interesante crítica televisiva de la serie «Veneno»

Teología ‘trans’: el evangelio de La Veneno según Valeria Vegas (y los Javis).

Este texto de Elizabeth Duval nos parece imprescindible para pensar, con una base sólida, sobre la representación televisiva de las personas trans a partir de la serie Veneno.

De bufón o monstruo a mito o diosa: «podemos interpretar Veneno como una reformulación de aquello que los medios de comunicación hicieron con una persona en un momento dado de la historia»

Los mitos requieren anacronismos: «dudo mucho de que jamás empleara la palabra trans, que sí se pone en su boca en la serie; los mitos requieren anacronismos»

Representación sin discusión: «La serie nos ofrece un discurso y una idea (que no se discuten, que no se contraponen a otras nuevas) sobre lo trans: lo trans se lleva dentro, desde el nacimiento (¿será una cuestión de biología?); hemos de corregir, mediante el cuerpo, la discordancia en el alma. (…) El problema está en que no hay discusión: no hay otro discurso. A un instrumento de comunicación, y esta serie es uno, se le ha de exigir una cierta responsabilidad. He aquí lo trans, he aquí su historia, he aquí su mártir»

La prueba del goce heterosexual: «las posibilidades de existir de una mujer trans estarán permanente ligadas a si resulta atractiva para los hombres o si puede comportarse ante ellos como un putón»

La solución no es una cuestión de suerte (como esas películas donde una persona encuentra a la persona de su vida cuando fortuitamente chocan entre si, se desparraman los regalos que cada una lleva por el suelo y, a partir de ahí, la película solo se ocupa de recomponer el desaguisado que supone la confusión de no haber recogido el regalo correcto). No, no es cuestión de suerte, hay que reconocer y poner sobre la mesa las causas que hacen que la vida de las mujeres trans sea tan difícil: «si no apuntamos a que las causas de su sufrimiento fueron parcialmente institucionales, si no pedimos un perdón por parte de las instituciones, estaremos borrando la historia al mismo tiempo que pretendemos reparar los daños por ella causados; enterraremos lo sucedido al mismo tiempo que pretendemos hacer mediante las imágenes un retrato de los acontecimientos»

Les recomendamos la lectura del texto completo y, por favor, saboréenlo:

Teología ‘trans’: el evangelio de La Veneno según Valeria Vegas (y los Javis).

Gracias, Elizabeth!

(Amparo Huertas Bailén, Coordinadora del Máster en Comunicación LGTBI+/UAB)

 

Lingua Franca (2019): la interseccionalidad en lo sencillo

CINE: Isabel Sandoval (2019) Lingua Franca

La directora, guionista, productora y también protagonista, Isabel Sandoval, aborda desde la sencillez estética y la paciente cadencia narrativa, algo tan complejo como la inmigración y las identidades.

El término «lingua franca» hace referencia a ese lenguaje que funciona como puente que acerca a las personas que no comparten la misma lengua materna, pero que buscan una alternativa para poder comunicarse. No obstante, el lenguaje no solo se basa en el idioma sino en el modo en el que las personas quieren ser leídas y entendidas.

Nada que ver con la narrativa convencional de películas como La chica danesa (Tom Hooper, 2015)

Tráiler de la película

La presencia de personajes trans en pantalla se ha hecho más evidente desde principios del siglo XXI. No obstante, siguen siendo figuras que en su mayoría son condenadas al ostracismo o a la tragedia, rodeadas de sentimientos y estereotipos negativos.

Leer al completo: Enlace 

Más información: Entrevista a la escritora, directora y protagonista, Isabel Sandoval (Familias Trans-Aliadas)

 

Infancia y Adolescencia Trans

Infancia y Adolescencia Trans. Reflexiones éticas sobre su abordaje

TESIS DOCTORAL de Sabel Gabaldón Fraile (2020)
Directora: Román Maestre, Begoña.
Barcelona: Programa de doctorat en Filosofia Contemporània i Estudis Clàssics, Faculat de Filosofia (Universitat de Barcelona)

Los niños y adolescentes que experimentan sus características sexuales primarias y/o secundarias y el sexo asignado al nacer como incompatibles con su identidad de género pueden sentir una intensa angustia. Existe, además, gran relación entre el sistema coercitivo (social y cultural) de género y los malestares sentidos por aquellas personas que no se pliegan al género binario esperado en nuestro contexto social.

Según la encuesta realizada por el National Transgender Discrimination Survey en el año 2011 en los EE.UU., el 78 % de las personas “no convencionales” en cuanto a su género sufre acoso escolar; de ellos, un 35 % sufrió agresiones físicas y un 12 % violencia sexual. Nos centramos en la infancia y la adolescencia, periodo en el cual la autonomía de la persona se está forjando y requiere de un acompañamiento no invasor ni precipitado.

Nuestra intención es contribuir a la despatologización y desmedicalización del colectivo trans y entenderlo como una expresión de género que difiere de las normas culturales prescritas para personas de un sexo en particular. Ni las identidades trans, ni las diversas expresiones de género no normativas, constituyen por sí solas un trastorno mental, forman parte de la diversidad humana.

Desde esta perspectiva la experiencia trans forma parte de un conjunto de construcciones y elecciones de carácter personalísimo, de trayectorias heterogéneas, fluidas y cambiantes que deberían ser aceptadas socialmente y legitimadas por la ley. La identidad de género se forja en una interacción entre lo biológico, el desarrollo, la socialización y la cultura.

Si existe un problema de salud mental, con frecuencia proviene del estigma, del rechazo y de experiencias negativas, o es fruto también de las diferentes categorizaciones médicas sobre la transexualidad. Las clasificaciones psiquiátricas han variado en las últimas décadas: transexualidad, trastorno de identidad de género, disforia de género e incongruencia de género. Estas variaciones en las últimas clasificaciones médicas, influidas por las presiones de colectivos y asociaciones LGTBI, como ya ocurriera hace décadas con la homosexualidad, han tenido como objetivo intentar evitar el estigma y la psiquiatrización sin lograrlo.

Leer completa: Infancia y Adolescencia Trans. Reflexiones éticas sobre su abordaje