El poder de las fans #visibLES

Autora: Celina Navarro (Comunica LGTBI InCom-UAB / Máster en Comunicación LGTBI+)

En los últimos años las comunidades de fans de mujeres lesbianas y bisexuales se han hecho globales gracias a las redes sociales. En plataformas como Twitter, Instagram o Tumblr se pueden encontrar fácilmente todas las escenas sobre personajes lésbicos de series de televisión internacionales con subtítulos en muchos idiomas, además de un gran volumen de noticias, memes y fanfictions sobre estas mismas historias. La poca cantidad de referentes hace de este grupo una audiencia activa y comprometida con los contenidos en que nos sentimos representadas.

Al mismo tiempo, los personajes lésbicos en televisión han aumentado de forma casi exponencial. Numerosas series, tanto de las nuevas plataformas como de los canales de televisión tradicional, han introducido historias de mujeres que tienen relaciones afectivas y sexuales con otras mujeres, casi pareciendo que una serie no se puede emitir sin estos personajes. La mayor presencia de estas protagonistas y sus historias en los medios, como productos culturales, es importante por su poder de transmisión de valores, imaginarios culturales y formas de socialización. Esto ayuda a lograr una sociedad más igualitaria, así como a la creación de referentes para personas dentro (y fuera) del colectivo LGTBI. Gran parte de este éxito es gracias, sin duda, al movimiento de las audiencias globales de las mujeres LB.

En 1999 aparecía en nuestras pantallas el primer personaje lésbico español de ficción, Diana Freire en 7 Vidas. Desde ese año han existido muchos personajes en las series, tanto locales como internacionales, que han ido evolucionando hasta la situación actual que, aunque dista de ser perfecta, se va acercando a representar la diversidad del colectivo.

Llegar al punto actual ha sido un camino repleto de un sinfín de ESTEREOTIPOS

Estas historias han estado marcadas, por ejemplo, por la dicotomía entre las lesbianas masculinizadas y las lesbianas hipersexualizadas dentro del esquema heteronormativo, pareciendo que no hubiese ninguna realidad entre un extremo y otro del espectro, o por el síndrome de la lesbiana muerta. Hasta hace no tantos años parecía casi imposible que las mujeres lesbianas de una ficción terminaran vivas y felices. Y si no, que se lo pregunten a las fans de The 100.

Otra práctica habitual de las producciones ha sido el queerbaiting, la introducción de un personaje LGTBI en la ficción para hacer subir la audiencia sin profundizar en ningún aspecto de la persona más allá de su identidad u orientación sexual. O la creación de una relación estrecha entre dos personajes del mismo sexo para mantener a la audiencia LGTBI enganchada, pero sin terminar en ningún tipo de acercamiento romántico o sexual entre los personajes. Mientras que son muy conocidas las expectativas de las fans de Xena: la princesa guerrera, una serie de finales de los 90, con la relación entre la protagonista y su compañera de viaje Gabrielle, esta técnica sigue presente en series actuales como Killing Eve. Por suerte, también se han creado títulos que rompen con muchos de estos estereotipos y presentan personajes complejos y caracterizados más allá de su orientación sexual como Orange is The New Black, The L Word: Generation Q o Batwoman.

Sin embargo, y aunque pueda sorprender, el género que está revolucionando a las audiencias globales formadas por lesbianas y bisexuales es la TELENOVELA

Las series de emisión diaria en España y Latinoamérica, descritas en muchas ocasiones como antiguas y con una audiencia envejecida, han apostado por la creación de historias lésbicas y bisexuales con el respaldo de una audiencia internacional comprometida con las historias. El éxito en redes sociales de hashtags con el nombre del shippeo de parejas de mujeres como #Luimelia, #Juliantina o #Maitino han sobrepasado las expectativas de sus equipos creadores y de las propias actrices, convertidas en referentes. Estas series han encontrado en las fans lesbianas y bisexuales del mundo un motor para sus series, haciendo aumentar su popularidad, y un aliciente para apostar por estos personajes.

#Luimelia (Antena 3, España)

La pareja con más fans y repercusión a nivel mundial es la formada por Luisita (Paula Usero) y Amelia (Carol Rovira) de la serie Amar es para siempre, ficción ambientada en los años 70. El éxito de la pareja está, sin duda, relacionado con el buen tratamiento y desarrollo de la historia y el carácter polifacético de los personajes. Además, el personaje de Amelia tiene clara su orientación sexual desde el principio de su aparición en la serie, ahorrándonos otra salida del armario de un personaje en la edad adulta.

Para aprovecharse del éxito y satisfacer la demanda de las fans, la cadena y productora decidieron crear un spin off de la pareja en formato de webserie cogiendo el nombre del shippeo como título de la ficción. Estrenada en febrero de este año, la webserie ya ha sido renovada para una segunda temporada gracias a la gran audiencia en la plataforma Atresplayer Premium, donde están disponibles los episodios.

(La imagen principal pertenece a esta serie)

#Juliana (Univisión/Las Estrellas, México)

La telenovela Amar a muerte, con toques de género fantástico, presentó a Juliana (Bárbara López) y Valentina (Macarena Achaga), dos jóvenes estudiantes. Mientras que en algunos momentos hubo alarmas de queerbaiting y críticas por la hipersexualización de los personajes, la popularización de la pareja tuvo un impacto en el aumento de audiencia de la serie e hizo que la relación entre ellas siguiera adelante. El final de la serie fue criticado por las fans por la falta de presencia de la pareja, mientras que la promoción en redes se centró casi exclusivamente en ellas.

Después de ese final, parece que han entendido el poder de las comunidades de fans locales e internacionales y la productora, y las actrices, han asegurado que están trabajando en un spin off en forma de serie y película.

#Barcedes (Mega, Chile)

En la serie histórica Perdona nuestros pecados se nos presenta a Bárbara (María José Bello) y Mercedes (Soledad Cruz), una mujer casada y una maestra de escuela en un pueblo rural durante los años 50 y 60. Esta historia supuso un gran hito para la ficción chilena, apostando por la relación entre las dos mujeres y mostrando de forma extensa y sin muchos tabúes su evolución, considerando que se trata de una serie de televisión en abierto. Además, también hay que destacar como trama interesante y novedosa la religión y su impacto en las personas LGTBI.

Con el fin de la serie en agosto de 2018 se generó una campaña en redes sociales para conseguir un spin off de Barcedes. Por el momento, sin resultado positivo.

#Flozmín (Canal 13, Argentina)

Por último, la telenovela Las Estrellas está protagonizada por cinco hermanas que se reúnen de nuevo después de la muerte de su padre para dirigir su hotel. Encontramos a Flor (Violeta Urtizberea), una de las hermanas, y a Jazmín (Julieta Nair Calvo), la ayudante de cocina del hotel, y pronto vemos que su relación es más que una amistad. El punto interesante de esta pareja es que nos muestra a un personaje con el síndrome de Tourette que se enamora de otra mujer, construyendo así unos personajes complejos, lo que amplia la diversidad de los personajes lésbicos.

El 26 de abril, día de la visibilidad lésbica en España y al que cada vez se suman más países, nos recuerda la importancia de la presencia de las lesbianas en el espacio público para luchar contra la discriminación y la invisibilidad.

La mayor representación mediática de mujeres con relaciones afectivas y sexuales con otras mujeres es una buena noticia. Además, su gran éxito en las telenovelas, género tradicionalmente costumbrista, parece una señal del avance de la visibilidad en diferentes contenidos culturales con público generalista.

Aun así, hay que seguir luchando, con el poder de las comunidades de fans, para conseguir una representación feminista y diversa de los personajes mostrando todas las realidades lésbicas. Solo así conseguiremos la normalización de nuestras identidades.

Carmen de Mairena: Una primera aproximación al estudio de su evolución como icono mediático

Autora: Amparo Huertas Bailén (Comunica LGTBI InCom-UAB / Máster en Comunicación LGTBI+)

Hemos hecho un rápido repaso al modo en que la prensa ha dado a conocer el fallecimiento de Carmen de Mairena.

En su cuenta oficial de Instagram, el mensaje ha sido claro:

"Sus familiares y amigos íntimos queremos agradecer todos los mensajes de apoyo y cariño que ha recibido por parte de todos los que la querías y recordabais durante estos últimos años. 

Carmen se ha ido llena de amor, mimada y cuidada por nosotros sus seres queridos mas cercanos.

Hoy brilla una estrella mas en el firmamento, la estrella de una mujer libre, fuerte, valiente y luchadora, que ha sido y será un icono LGTBIQ, dando visibilidad y luchando por los derechos del colectivo en épocas muy duras y dificiles. 

Carmen ya es un mito e historia de España.

¡Hasta siempre, Carmen! 

Siempre te recordaremos. 

Toda España te quiere" 

Conocida la noticia, hemos querido observar de qué modo la prensa ha recogido (o no) esa consideración de referente icónico LGTBIQ y ese reconocimiento de su lucha por los derechos del colectivo. Hemos analizado las noticias que hemos encontrado surgidas inmediatamente después de conocerse su fallecimiento (publicadas a caballo entre el 22 y 23 de marzo de 2020 en la versión digital de los medios analizados). Es decir, se trata de un análisis sobre textos elaborados con escaso trabajo previo de documentación, dada su inmediatez.

Los titulares ya dan cuenta de las diferentes perspectivas:

ABC: Muere Carmen de Mairena, colaboradora de «Crónicas Marcianas» e icono friki de los 90. La televisiva, que tenía 86 años, ha muerto por causas naturales

El Mundo: Muere Carmen de Mairena a los 87 años por causas naturales. Mairena estaba ingresada en un hospital de Barcelona, según han comunicado sus allegados en redes sociales

El Periódico de Catalunya: Muere Carmen de Mairena, pionera del transformismo y estrella de ‘Crónicas Marcianas’. Se hizo popular gracias a la televisión tras una vida llena de penurias en la que se erigió como defensora de los derechos LGTBIQ+

La Vanguardia: Muere Carmen de Mairena. La popular y controvertida transformista ha fallecido a la edad de 86 años

El Periódico de Catalunya es el que más se aproxima a la perspectiva planteada desde el perfil oficial en Instagram de Carmen de Mairena y esa característica también aparece cuando se analizan las cuatro narrativas.

ABC

El Mundo

El Periódico de Catalunya

La Vanguardia

Trayectoria profesional y personal

Se ganó la vida como cupletista actuando por numerosos locales de la ciudad condal» // «Personaje canalla de la Barcelona de los años 60 y 70» // al ocaso de su carrera, se convirtió en uno de los excéntricos fichajes de Javier Sardá en Crónicas Marcianas» // «El lenguaje más bien soez y una imagen de lo más extravagante se convirtieron pronto en las señas de identidad” Destacó como cantante de cuplé en diferentes salas de la capital catalana” // «su carrera artística (…) alcanzó su momento de mayor fama con el programa televisivo Crónicas Marcianas» // protagonizó dos películas pornográficas” // «llegó a probar suerte en política, y se presentó a las elecciones al Parlament catalán de 2010 con la formación Coordinadora Reusenca Independent (CORI)” icono de los locales nocturnos de Barcelona” // «se hizo popular gracias a sus apariciones en programas como Al Ataque o Crónicas Marcianas» // alcanzó mucha popularidad con sus conocidas rimas y pareados” // Uno de los personajes más icónicos (se refiere a la televisión), cupletista, actriz y pionera del transformismo” // “artista de variedades ” // «Su popularidad (…) le permitió vivir una larga etapa de manera digna» «Su figura, no obstante, quedó un tanto diluida por sus apariciones en programas de televisión como Crónicas Marcianas durante los años 90” // «Popular y controvertida” // «descarada, revolucionaria y también muy polémica»

Referencias LGTBI+

El diario se refiera a “su etapa como varón” y describre el proceso de cambio así: “tras someterse a inyecciones de silicona líquida, que le dejaron unos más que prominentes labios, adoptando la personalidad de una cantante folclórica”

Una de las ‘trans’ más famosas de la historia de España”

pionera del transformismo” // “antes de iniciar su proceso de transcisión a mujer en la década de los 70, fue todo un ejemplo de lucha y visibilidad de los derechos de las personas LGTBIQ+ a lo largo de su vida”.

fue considerada por muchos como una transformista y cupletista pionera en la defensa de los derechos del colectivo LGTBI en tiempos muy complicados” // su presencia en Barcelona ya dejó huella en los años 70, cuando la capital acogió la primera gran manifestación de España en defensa de los derechos de los homosexuales»

Dificultades en la etapa franquista

fue detenido por la policía franquista por mantener relaciones homosexuales y sufrió malos tratos en prisión” Sufrió la represión por su condición sexual en los años del franquismo» //  «Le aplicaron numerosas veces la Ley de Vagos y Maleantes, por lo que acabó varias veces en prisión»  Una vida muy difícil llena de penurias, en la que vivió la represión franquista” Duramente represaliada por el franquismo”

Acusaciones recientes

En 2006 y 2008 Carmen de Mairena fue detenida por la policía acusada de favorecimiento de la prostitución por alquilar habitaciones de su casa en el barrio del Raval  para que ejercieran allí las prostitutas» ejerció la prostitución y el proxenetismo en su casa de la calle de Sant Ramon el barrio del Raval, lo que le valió ser detenida en dos ocasiones durante sendas operaciones policiales en 2006 y 2008. Se le acusó de alquilar habitaciones de su casa a cambio de dinero para que las prostitutas ejerciesen» (NO MENCIONA) hace ocho años estuvo implicada en una trama de proxenetas del barcelonés barrio del Raval acusados de explotar a mujeres rumanas”

Esta es una primera aproximación al tratamiento mediático que recibió la vida y trayectoria profesional de Carmen de Mairena. Pero son muchos los temas a tratar…

– Sobre las cuentas parodia en las redes sociales. Aprovechándose de las características de un personaje público, se crean cuentas falsas. Para empezar, aconsejamos esta lectura: La usurpación de la identidad con fines paródicos en la red social Twitter: ¿manifestaciones de descortesía verbal? (Ana Mancera Rueda, 2017)

– Sobre la construcción mediática de la transexualidad en la España franquista. Otra lectura interesante: La construcción médico-social de la transexualidad en España (1970- 2014) (Òscar Guash; Jordi Mas Grau, 2014).

– Sobre el uso de su imagen en la construcción de memes y gifs, muy viralizados y expandidos.

Biografía ilustrada de Carmen de Mairena, de Carlota Juncosa (2017).
Prólogo de Javier Pérez Andújar.

Más información sobre este libro:
CuCo, Cuadernos de cómic n.º 9 (diciembre de 2017)

«These Thems» Is the Must-See Comedy Series That Centers Nonbinary People

+ info: Advocate

While there’s been progress in LGBTQ visibility in pop culture over the past several years, nonbinary, genderqueer, and trans-masculine identities continue to be underrepresented. Of course, there are some nonbinary actors who’ve made inroads of representation like Asia Kate Dillon on Billions and Theo Germaine on The Politician and Work in Progress. But in These Thems, from creator, writer, and actress Gretchen Wylder (who is a queer femme), nonbinary and trans identities are centered in the story directed by Jett Garrison and produced by Sophia Clark.

With humor, heart, and even a few celebratory musical numbers, Wylder’s episodic series that premieres on the OML channel and the These Thems website Thursday, begins with her character, Gretchen, realizing she’s queer and then diving deep into a magical world of queer identities. From there, she meets Vico Ortiz’s Vero, Shaan Dasani’s Asher, and T.I. Thompson’s Ti, and that’s just the beginning.